Características epidemiológicas del dengue

Características epidemiológicas del dengue

En las últimas décadas han aumentado los casos notificados a la Organización Mundial de la Salud, pasando de 505,430 en 2000 a 5.2 millones en 2019. El mayor número de casos de dengue se registró en 2023, y afectaron a más de 80 países de todas las regiones de la OMS.

Desde principios de 2023, la transmisión persistente del dengue, combinada con un pico inesperado de los casos, resultó en la notificación de un máximo histórico de más de 6.5 millones de casos y más de 7,300 muertes relacionadas con esta enfermedad.

El creciente riesgo de propagación de la epidemia de dengue a nivel global guarda relación con varios factores:

  • Los cambios en la distribución de los vectores (principalmente los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus), especialmente en los países que no habían padecido dengue.
  • Las consecuencias del fenómeno del Niño en 2023 y el cambio climático, que incrementa las temperaturas, las precipitaciones y la humedad.
  • La inestabilidad política y financiera de los países que se enfrentan a crisis humanitarias complejas y a grandes movimientos de población.
    Esta situación de alta transmisión se ha extendido al 2024, en el cual desde la semana epidemiológica 03-05-2024 se notificaron 6,587,592 casos de dengue, de los cuales 6,239 fueron graves (0.095%) y 2,637 casos fatales (tasa de letalidad 0.04%). Esta cifra ha superado lo acontecido en el 2023 y aún falta un poco más de la mitad del año.
    Ante la falta de un antiviral que sirva de tratamiento y de una vacuna efectiva, las acciones de prevención y control se centran en el vector y el ambiente. Los mosquitos hembra adultos pican a personas y animales, se alimentan de sangre para madurar sus huevos y reproducirse, después de alimentarse, los mosquitos hembra buscan recipientes con agua para depositar sus huevos (tanques, cubetas, galones cortados, floreros y otros). Los mosquitos Aedes Aegypti no vuelan largas distancias.
Mosquito 1

Ciclo biológico del mosquito

El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema.

Los mosquitos hembras adultos depositan de 75 a 150 huevos sobre las paredes internas de recipientes con agua, las cuales están húmedas, por encima del nivel del agua.

Los huevos se adhieren a las paredes de los recipientes como si tuvieran pegamento.

Pueden sobrevivir sin agua por un período de más de un año.

Los huevos solo necesitan una pequeña cantidad de agua para que nazcan las larvas.

El mosquito aegypti es el vector más común y de mayor contacto con los humanos debido a que prefieren vivir dentro de las viviendas

Si untamos cloro en los tanques y otros cloros a los recipientes donde se almacena agua para el consumo del hogar el cloro destruye los huevos. Se debe untar el cloro puro con un pañito en las paredes internas del tanque o barrica, por encima del nivel del agua hasta el borde, dos veces por semana y luego mantenerlos tapados.

¿Qué hacer con un criadero?
Botar el agua, eliminar el recipiente, si no se desea conservar. Si no se puede eliminar colocar boca abajo, para que no almacene agua, si se quiere conservar guardar bajo techo.

Doctor
Doctor Randol Cabrera

Preguntas frecuentes

¿Cómo evitar los criaderos del mosquito transmisor del dengue?
•Las larvas o gusarapos pueden verse en el agua, son sumamente activas, es en esta etapa que se alimentan de materia orgánica acumulada en las paredes y en el fondo de los recipientes.

  • Las larvas pueden tomar de 5 a 8 días para convertirse en pupas.
  • Las larvas o gusarapos no se eliminan con el cloro.
  • Hay sustancias que eliminan las larvas (larvicidas, químicos o biológicos.
  • En ocasiones es necesario eliminarlas físicamente por la necesidad especial del agua para el consumo de la familia.
  • Los peces larvívoros son una buena alternativa en determinadas circunstancias
  • El larvicida químico más utilizado en el país y en casi todos los países de Latinoamérica es el temefos (Abate). Actúa de forma rápida produciendo una mortalidad elevada en las larvas, sobre todo en las larvas jóvenes. Presenta una efectividad baja sobre larvas maduras y no es efectivo en pupas y adultos. Esto quiere decir que será óptima su aplicación en los criaderos donde existan poblaciones de vectores en estado de larvas jóvenes, el técnico coloca el Bti directamente sobre la superficie del agua. Los gránulos deberán precipitarse hacia el fondo.

Glosario médico

¿Qué es un criadero?
Es cualquier objeto tirado que pueda almacenar agua en algún momento (cuando llueva, por ejemplo) aunque en el momento de la evaluación no contenga agua.

Más leídas