En América Latina y el Caribe hay un alto deterioro en la infraestructura de agua potable y saneamiento, lo que resulta en pérdidas de agua que promedian el 40 %, mientras en República Dominicana estiman que esa pérdida se eleva a 55 %.
Esas afirmaciones las hizo Silvia Saravia Matus, Oficial de Asuntos Económicos y encargada de los temas relacionados con recursos hídricos en la División de Recursos Naturales de la Cepal.
Puede leer: Más de 22 mil estudiantes sin docencia en unos 307 centros educativos de SFM y Salcedo
Al dictar una conferencia en el acto del Día Mundial del Agua, organizado por el Instituto de Recursosa Hidraúlicos (Indrhi) y la Cepal, dijo que eso implica ineficiencia, tanto en la distribución, como en la energía utilizada para su transporte, ya que los costos energéticos representan el 40 % de los gastos operativos de proveedores.
Consideró que el agua no facturada podría utilizarse para satisfacer la demanda no atendida.
Igual, la digitalización de los sistemas para mejorar y priorizar las operaciones es una herramienta valiosa que no está extendida en la región. No obstante, la fecha misma de estos datos, indica que el monitoreo y la eficiencia no es una prioridad socioeconómica ni ambiental.
Saravia Matus explicó que solo el 46 % de las aguas residuales en la región son tratadas de manera segura, con grandes diferencias entre países.
Señaló que en el mundo, la inversión en el sector hídrico alcanza los US$164 mil millones, con un claro predominio del gasto público (85,5 %), mientras la contribución del sector privado es mínima, 1,7 %.
También fue organizado un panel, con la participación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Ministerio de Medio Ambiente, Caasd, Inapa y el Indrhi. Asistieron Rodrigo Castañeda, de la FAO; el director del Indrhi, Olmedo Caba, y técnicos.