Cuando República Dominicana llora

Cuando República Dominicana llora

Lo ocurrido la medianoche del lunes 7 de abril no tiene precedentes en la República Dominicana de este siglo. Es la tragedia más grande y lamentable -en igual dimensión- ocasionada por un accidente en un lugar cerrado.

Quién imaginaría que el lugar donde se reunían nacionales y extranjeros, de diferentes clases sociales, en disfrute total de la música bailable (merengue, salsa), en cuestión de minutos, se convertiría en un cementerio de cuerpos vivos y muertos cubiertos por escombros.

El martes, conforme se levantaba el día, los ciudadanos se enteraban de la gravedad de lo ocurrido: el techo de la discoteca Jet Set, ‘templo musical’, ubicado en la avenida Independencia, del Distrito Nacional, durante más de cinco décadas, se desplomó por completo, dejando una secuela de muertes y heridos que mantiene en un duelo colectivo a toda la nación dominicana.

Puede leer: Jet Set: Famosos se pronuncian tras la devastadora tragedia

Pero, qué es el duelo colectivo, y de qué manera nos puede afectar de forma individual.

Según la profesional de la conducta, Indhira de la Cruz, el duelo colectivo es una respuesta emocional ante un evento inesperado que afecta a muchas personas de una comunidad o una sociedad a causa de un desastre natural o un accidente.

Sin embargo, aclara, este duelo colectivo implica un duelo individual, es decir, que cada persona lo va a sentir de forma diferente en sus etapas: de shock, negación, desorganización y aceptación.

De la Cruz, explica que las personas afectadas por la pérdida de un ser querido puede comenzar a sentir trastorno del sueño, ansiedad, visualización de imágenes repetitivas sobre los hechos, tristeza, moderada a profunda, reaparición o recrudecimiento de cuadros depresivos, culpabilizar a terceros y hasta somatizar enfermedades como jaqueca, gastritis, o náuseas. Sin embargo, aclara, que el duelo colectivo se vive de forma diferente al individual, porque al impactar a toda una comunidad, la persona se siente acompañada por todos en el duro proceso.

Recomendaciones

Entre las recomendaciones que da la especialista destaca el limitar la exposición a fotografías y videos que reviven el momento, realizar actividades de autocuidado y dejarse acompañar por un especialista, y así dejar salir las emociones.

Además, comenzar a vivir el proceso de duelo individual, escribir lo que siente, escuchar canciones que dan paz, hasta llegar al proceso de aceptación de la pérdida.

“Hay que tomar en cuenta que en esta tragedia hay múltiples pérdidas, no sólo de personas conocidas y no conocidas, que es lo más valioso, sino también se pierde un espacio de entretenimiento, un emblema, una marca país, una pérdida de identidad”, dice la psicóloga.

Primeras víctimas conocidas

Las primeras cifras de víctimas dadas a conocer por el director del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), general Juan Manuel Méndez, daban cuenta de 124 fallecidos y 155 heridos, trasladados a diferentes centros de salud de la ciudad.

En tanto, la primera persona en ser confirmada fallecida fue la gobernadora de Monte Cristi, Nelsy Cruz, quien, gravemente herida, llamó a las 12:58 de la noche al presidente de la República, Luis Abinader. La joven funcionaria murió en la Plaza de la Salud. Se dice que por esa llamada, muchas vidas fueron rescatadas, debido a la orden presidencial de activar las unidades de socorro inmediatamente.

Ayer miércoles, las principales avenidas de la capital lucían un tránsito tranquilo -casi prudente- como si los choferes y conductores trataran de mandar señales de luto.

El duelo es colectivo. RD completa ha llorado, por la magnitud y porque alguien conocía a alguien allí dentro. Las imágenes de la tragedia que circulan en las redes sociales, medios tradicionales y de agencias internacionales- como éstas- detonan sentimientos de angustia, lástimas y espanto.

Muertes -todas- muy sentidas, entre las que destacan la del merenguero Rubby Pérez, quien alegraba a los presentes con su encantadora voz -‘la más alta del merengue’-, las de los expeloteros de Grandes Ligas, Octavio Dotel y Tony Blanco, y los cuatro miembros de la familia Grullón.

Esa funesta noche, Eduardo Grullón, presidente de la AFP Popular, celebraba el cumpleaños de su esposa, Jhoanna Rodríguez de Grullón. Les acompañaban su hermana Alexandra Grullón, gerente de Proyectos de Qik Banco Digital Dominicano, única hija del matrimonio de Alejandro Grullón y Melba de Grullón, y también su esposo, Eduardo Guarionex Estrella Cruz, hijo del ministro de Obras Públicas, Eduardo Estrella, y su esposa Arelis Cruz de Estrella.

MARGARITA QUIROZ

MARGARITA QUIROZ

Periodista con una carrera profesional de tres décadas. Graduada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con posgrado en Manejo de Crisis en Unibe. Trabaja en este diario desde hace 22 años, como editora de la sección Vivir.

Usa su pluma para ayudar a visibilizar los derechos de las personas con la condición de autismo.