Daniel Kanheman: partida de un gigante que se matrimonió la Economía y la Psicología

Daniel Kanheman: partida de un gigante que se matrimonió la Economía y la Psicología

Fernando Álvarez Bogaert.

A José Francisco, más que un amigo… un hermano 3/4

En la entrega anterior abordamos de modo general los grandes aportes realizados por Daniel Kanheman a la economía conductual; en esta, nos adentramos en algunas de sus investigaciones. Este psicólogo israelí-estadounidense demostró que el ser humano no es tan predecible y que no siempre elige la opción más conveniente, que sus preferencias no son totalmente estables, están influenciadas por las emociones, por sesgos cognitivos y por cómo se nos presentan las alternativas en el momento; para llegar a esta conclusión, el nobel de economía llevó a cabo procesos importantes de estudios. Veamos algunos de los más importantes:

Puede leer: Daniel Kanheman: la partida de un gigante que matrimonió la economía y la psicología

1. “Teoría prospectiva” o “el problema de los sesgos cognitivos”. Realizado por Kahneman, de la mano de Amos Tversky en 1979, la misma explica cómo en situaciones de ganancia, las personas eligen una alternativa segura antes que una probable, mientras que, en situaciones de pérdidas, las personas eligen la alternativa más probable antes que la segura, es decir, cuando las ganancias son seguras evita el riesgo y cuando las pérdidas son seguras asume más riesgos. Nuestras decisiones y relación con el riesgo dependen de cómo se presenten las opciones en cada momento particular.

2. “Mapas de Racionalidad Limitada”. Se refiere Kanheman en esta investigación a que, los seres humanos deciden por medio de dos sistemas: el intuitivo y el racional; cuando usamos el racional tendemos a pensar a fondo, sopesar las consecuencias y analizar las alternativas detalladamente, con el uso de este último es cuando maximizamos nuestra satisfacción, pero no siempre estamos en este sistema, en cambio, cuando usamos el intuitivo no estamos racionalizando directamente, sino que nos dejamos llevar de nuestro instinto natural. En este mismo orden de ideas, es preciso tomar en cuenta que usualmente no elegimos cuál sistema utilizar pues, es un proceso automático que depende de las circunstancias en que nos encontremos. Por ejemplo, si estamos en una situación en la que debemos decidir con rapidez o nos sentimos presionados, probablemente, actuaremos como nos ordene el sistema intuitivo, aunque signifique una acción poco conveniente para nosotros con, incluso, un auto cuestionamiento por la acción tomada en ese momento.

3. “Sesgo de exceso de confianza”. Junto al también Nobel de Economía, Richard Thaler, Kahneman, con esta teoría, explica que todos pensamos saber más que los demás, llevándonos a tomar decisiones en base a esta presunción. Esta hipótesis es ampliamente aplicada al funcionamiento del mercado de valores, uno de los más difíciles de explicar en cuanto a tomas de decisiones se refiere.

Durante toda su trayectoria académica, Kanheman demostró que la irracionalidad humana es muy real y que nuestras decisiones responden a una serie de factores muy inconstantes. Las teorías de este inminente psicólogo seguirán aportando grandemente a los estudios de la economía-comportamiento humano.

En nuestro próximo artículo abordaremos cómo se proyecta a futuro la economía conductual en época de la inteligencia artificial.