De cara a la Inteligencia Artificial para el bien: Retos para RD

De cara a la Inteligencia Artificial para el bien: Retos para RD

Mayra Guzmán De Los Santos.

La Inteligencia Artificial (IA), no es una disciplina nueva, pero parece que la recién descubrimos y la hemos puesto de moda, así como la expresión de ser “parte de la disrupción tecnológica, propio de la tecnología disruptiva, (que crea necesidades en las personas que hasta entonces les eran desconocidas, provocando un cambio del modelo tradicional). Lo que si es que la IA esta cada vez más presente en el día a día.

Nos impresiona hablar de IA, pero me propongo abordar el tema desde lo simple, sin desconocer que la ignorancia es atrevida, como pudiera ser mi caso al introducir un tema tan tecnológico como éste… Pues sencillamente, la base de la IA reposa en los datos, en la gestión de los macrodatos (Big Data), conjunto de datos extremadamente grandes que pueden ser analizados para diferentes aplicaciones por el computador, y dichos datos constituyen su activo más valioso, elemento esencial para la creación de algoritmos de IA de valor. IA es un software, por ejemplo, el corrector y traductor de Google.

Por otro lado, nos limitamos a pensar que IA se encierra en la conocida IA generativa, en ingles gen AI, que puede crear contenido original convergente como texto, imágenes, video, audio, en respuesta a una instrucción o solicitud de un usuario, pero realmente es mucho más que esa simple apreciación.

La IA se convertirá en la mayor oportunidad de negocio, y puedo hacerlo extensivo a la formación académica, técnica o profesional, en aprovechamiento para la ciencia en cualquier rama, pero de manera puntual la medicina, y claro que si, también en la administración de justicia.

La IA es una realidad universal a la que debemos darle la cara para aprovechar las oportunidades de crecimiento y desarrollo en sentido amplio, desde lo personal, familiar, social, empresarial, gubernamental, sin limites que estorben la imaginación o creatividad.

Los sistemas inteligentes deberán ser concebidos para el beneficio de la humanidad, para mejorar la calidad de vida, disminuyendo los riesgos, dentro de los cuales están la protección y privacidad de los datos y el debido comportamiento ético, para lo cual deberá haber un buen entendimiento entre las Prestadoras y sus Usuarios, de la mano con una política regulatoria comprometida y equilibrada, a fin de superar todos los obstáculos innecesarios.

Es el momento de humanizar a la tecnología, los accesos digitales, y no a lo inverso. Que la IA no llegue al punto de humillar o vencer a la Inteligencia Humana, ante la creciente dependencia humana de la IA, lo que pudiera disminuir sus neuronas por desuso, por no pensar o analizar y dejarle la tarea a la “maquina”.
Recorrido histórico de la Web hasta llegar a la IA.

Los inicios de la Internet, en cuanto redes de comunicación, como lo apreciamos hoy día, se remontan al año 1962, y a partir del 1990, se sientan las bases para el concepto moderno y que empieza a expandirse por todo el mundo, con la Web. 1.0, que era unidireccional, y se introdujo el World Wide Web (WWW).
El salto lo dimos con la Web 2.0, a inicios del 2004, que ahora es bidireccional, interactiva, dinámica. En esta fase empiezan los primeros foros así como las redes sociales.

La Web 3.0, va identificando el cambio a partir del 2010. Se empieza la personalización de contenidos, surgen los llamados influencers, la carrera de marketing digital, manejadores de redes, etc. Se le conoce como la Web semántica, activa, descentralizada. Marca el uso de la nube; las criptomonedas; contenidos adaptados a nuestros gustos y preferencias.

La Web 4.0, se establece que da inicio en el año 2016, y logramos tener un concepto más acabado de lo que hoy es Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data, como los grandes protagonistas.

Son parte de esta Web las tecnologías de “deep learning (red neuronal artificial jerarquizada) y machine learning”. El Mataverso, (fusiona la realidad física con la virtual, trata de desdibujar la línea que separa lo real de lo virtual). Nos enfrentamos cara a cara con la disrupción tecnológica, pero que debido a la existencia de la brecha digital no todos estaríamos siendo testigos ni cambiando las preferencias o modelos de vida tradicionales.

La Web 5.0, es el próximo paso, así como los que ya hablan de la Web 6.0, el cual ha de procurar un mundo virtual que se vuelva cotidiano sin movernos de la casa o la oficina, o sencillamente desde el lugar en que estemos. Este enfoque descentralizado devuelve el control y la propiedad de la identidad y los datos a los individuos.

I. Cumbre Mundial Al for Good
La primera Cumbre Mundial de IA para el bien, promovida por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) se realizó del 7 a 9 de junio de 2017, en Ginebra, Suiza. Se han continuado anualmente las Cumbres, con el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible, pero con diversas temáticas vinculadas. La más reciente se realizó este año 2024, mayo del 30 al 31, la cual presentó “innovaciones del ámbito de la IA generativa, la robótica y las interfaces cerebro-máquina, capaces de acelerar el progreso en múltiples esferas, como la acción por el clima, la accesibilidad, la salud y la respuesta en caso de catástrofe.”.

Se plantea que “Cuando la IA se aprovecha para el bien, garantizando que es segura y beneficiosa para todos, puede acelerar rápidamente el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.”.

Se procura determinar estrategias para garantizar que las tecnologías de IA se desarrollen de manera “fiable, segura e inclusiva, con un acceso equitativo a sus beneficios”.

Algunos ejemplos de la IA para el bien:
Mejorar la eficiencia y productividad en tareas repetitivas que se pueden automatizar
Desarrollar nuevos productos y servicios que mejoren la calidad de vida
Incrementar la productividad agrícola
Ayudar la vida marina en sentido amplio y evitar la pesca ilegal
Mejorar el diagnóstico y el tratamiento médico de los pacientes
Controlar la propagación de enfermedades en zonas rurales y remotas
En la información sobre las condiciones climáticas y ambientales
En la evaluación de la capacidad de aprendizaje del estudiante
Ayudar a las personas con discapacidades
Ayudar a crear ciudades inteligentes y sostenibles
Lograr la solución de problemas difíciles o imposibles de resolver con métodos tradicionales
III. La Cumbre Mundial sobre los riesgos de la Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial para el mal

Todos estos adelantos tecnológicos en la IA pueden generar nuevos peligros para la paz y la seguridad, así como la manipulación intencionada de la información, dígase la desinformación. Generar conflictos con el derecho a la privacidad de los datos. Producir contenidos falsos por audios o videos que generen perturbación o daños de distintas indoles. Los gobiernos antidemocráticos pueden lograr vigilancia excesivas y censuras a los ciudadanos mediante la supresión de la libertad en línea con los cuales se pueden afectar derechos humanos fundamentales. Pero lo bueno es que todos los males que pudiéramos identificar pueden encontrar soluciones también mediante la misma IA.

Referimos que en la Cumbre Mundial sobre los riesgos de la Inteligencia Artificial, realizada en Londres, 1 y 2 de noviembre de 2023, 28 países entre ellos Estados Unidos y China se comprometieron a regular la IA para reducir los riesgos.

Algunos de los riesgos identificados:
Discriminación y desigualdad. La IA puede usarse para reforzar los sesgos existentes en las sociedades, o para crear nuevos sesgos que generarían un impacto negativo en las personas.
El desempleo.

El desarrollo de armas autónomas o la manipulación de la información.

IV. La ley de IA de la Unión Europea, 13 de marzo de 2024.
Tiene como objetivo garantizar la seguridad y el respeto de los derechos fundamentales, a la vez que se impulsa la innovación empresarial.

Constituye la primera ley integral sobre IA en el mundo, y naturalmente un referente a citar. Procura que las diferentes ramas de la IA tengan un impacto positivo en nuestra vida.
Dicha Ley divide los sistemas de IA en categorías, en función del riesgo potencial que suponen para la sociedad, y a los que se considera de alto riesgo se les aplican normas estrictas antes de que puedan entrar en el mercado de la UE.

“La prioridad es garantizar que los sistemas de IA utilizados en la UE sean seguros, transparentes, trazables, no discriminatorios y respetuosos con el medio ambiente. Los sistemas de IA deben ser supervisados por personas, en lugar de la automatización, para evitar resultados perjudiciales.”
V. Desafíos por vencer en la IA
La propiedad intelectual (PI)

El artículo 52 de la Constitución de la República Dominicana consagra este derecho, “Se reconoce y protege el derecho de la propiedad exclusiva de las obras científicas, literarias, artísticas, invenciones e innovaciones, denominaciones, marcas, signos distintivos y demás producciones del intelecto humano por el tiempo, en la forma y con las limitaciones que establezca la ley.” (Subrayamos “intelecto humano”).
Existen algoritmos de IA capaces de crear obras de arte que en principio no correspondería su titularidad a un “humano”, lo que quedaría evidenciado un vacío legal que por ahora pudiera ser suplido jurisprudencialmente, pero que debemos ir dando pasos hacia la inclusión de nuevos derechos intelectuales para los productos logrados por IA.

En este respecto la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), celebró la primera sesión del Diálogo de la OMPI en septiembre de 2019, y éstos han sido de continuo, para tratar la repercusión de la IA en la política de PI, con el fin de formular colectivamente las preguntas que los responsables de las políticas deben plantearse. El 29 de mayo de 2020, se publicó el informe de la versión revisada del documento temático sobre las políticas de PI y la IA, y en cuya introducción se establece que “aplicaciones de IA se están utilizando cada vez más en la administración de solicitudes de protección de PI”.

Brecha digital
Debemos superar la brecha digital que nos divide de los conectados con los que no, por falta de acceso a banda ancha o bien por falta de infraestructura de acceso a la Internet.

No obstante, la brecha digital debemos valorarla desde dos vertientes: Primero, porque comunidades empobrecidas y de bajo índice poblacional no son atractivas económicamente para hacer inversiones competitivas por parte de las empresas concesionarias para servicios públicos de telecomunicaciones, que solo quieren “la masa y nada de huesos”, y que el regulador pareciera se hace de la vista gorda, a fin de que sea cubierto de banda ancha de calidad, con la velocidad optima, con control de las radiaciones no ionizantes para proteger la salud, en todo el territorio nacional. Y segundo, porque una alta población no entra dentro de los nativos digitales y se les dificulta lograr la transición, que pudiéramos llamar de “análoga”, a digital, quedando en la penosa condición de “analfabetos digitales”, pero que igualmente se les debe el derecho a estar conectados, que les alcance el proyecto del Indotel de “Conectar a los No conectados”, en sentido amplio.

Privacidad y protección de los datos
Son principios éticos fundamentales innegociables a los cuales los entes responsables deben asegurar la confidencialidad de la información de los usuarios respetando en todo momento la privacidad.
Nuestros datos personales son el combustible que alimenta la IA, y son aspectos sensibles en el uso de la IA, a lo que se hace necesario garantizar su protección implementando fuertes medidas de seguridad, a fin de que de manera contundente se respete la confidencialidad de la información.

En este mes de julio, salió publicado que la República Dominicana logró el primer lugar entre los nueve países del Caribe en el informe Global Index on Responsable AI, que destaca el compromiso del país con el desarrollo y la implementación de la inteligencia artificial de manera ética y responsable, por la puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA).

Educación

Necesitamos formarnos tecnológicamente para que llegue el momento de que pasemos de ser consumidores a desarrolladores tecnológicos; creadores de software de IA, de que tengamos nuestro propio satélite en órbita según aplique la necesidad, y que anteriormente lo hemos ya recomendado, La otra cara del 5G en la órbita espacial (hoy.com.do), en lo concerniente a prevención de fenómenos atmosféricos, para obtener información meteorológica en cualquier condición climática, de día o noche.
La tarea de la educación propiamente tiene su regulador, y deberá dar la cara ante esta inminente herramienta para el desarrollo sostenible, pero entendemos que las universidades públicas o privadas deben ofertar como parte de su catálogo de carreras la de Tecnología en IA.

El Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) la ha integrado dentro de las nuevas carreras, con una duración de dos años y cuatro meses, pero esto debe lograr mayor alcance involucrándose más centros educativos “a la misión con la visión”.

La inclusión de la mujer en las TIC

El mundo del conocimiento tecnológico debe estar válidamente la representación femenina, para su inclusión de manera cuantitativa.

Si de 10,760,028 habitantes, según el X Censo de Población y Vivienda, 5,437,095 son mujeres, mayoría, es inconsecuente que nos maravillemos cuando una o dos sobresalen en una profesión dominada por hombres.

Debemos cambiar la cultura para propiciar la equidad de género, empezando desde temprana edad a sembrar la motivación por carreras mal llamadas de hombres, “ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas” (STEM en inglés), para que la mujer pueda ir venciendo obstáculos y dejando toda clase de pobreza humana atada a la esperanza de ocupar posiciones relevantes tanto en el sector público como privado sin prejuicios discriminatorios.

Medio ambiente sano
Las concesionarias para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones se les debe exigir mayor compromiso con la causa medioambiental, más allá de lo que le compromete el Reglamento de Concesiones con una siempre “declaración jurada” de cumplir con las leyes medioambientales, que dada la crisis global resulta, insignificante, puro formalismo inoperante.

La IA demanda un alto consumo energético lo que emite gran cantidad de dióxido de carbono (CO2), uno de los responsables del calentamiento global, y le debemos sumar los materiales para la fabricación como el litio en las baterías, los plásticos, que contaminan las aguas. Esto en tierra, pero en el espacio, en la órbita espacial igualmente produce contaminación con la cantidad de satélites, o artefactos en desuso que han quedado en condiciones de chatarras.

Las medidas no pueden ser postergadas, hay que aunar esfuerzos para lograr usar energías renovables, valorar la importancia del reciclaje, en fin no hay tiempo que perder.

Finalmente, ¿A qué aspiramos?

A usar la IA para el bien.
A aprovechar las ventajas de la IA, invirtiendo en la formación de desarrolladores para que además de consumidores, seamos productores de tecnología de la Web 4.0.

A tener banda ancha funcional en todo el territorio nacional sin discriminación y que el acceso sea para todos y a bajo costo.

A tener una ley para la regulación de la IA, que evalúe riesgos para protección y/o prevención, así como establecer los principios éticos fundamentales que la han de regir.

A que podamos vencer los desafíos expuestos concernientes a la propiedad intelectual, la brecha digital, la privacidad y protección de los datos, la educación, la mujer en las TIC, y trabajar unidos en pro de un medio ambiente sano que contrarreste los efectos nocivos de la IA.

A que la inteligencia humana use sus propias neuronas siempre, para seguir siendo libres, y no se deje humillar de la IA que avanza hacia nuestra “esclavitud”.

Más leídas