De tiempo en tiempo

De tiempo en tiempo

Período significa ‘tiempo que algo tarda en volver al estado o posición que tenía al principio’. Es voz tomada por el latín del grecismo “períodus”. De ahí su etimología. El lexicón de la lengua incluye período /periodo, con tilde el primero, sin tilde el siguiente; pero los sitúa como equivalentes: ‘espacio de tiempo que incluye toda la duración de algo’.
En tercer orden del artículo o término /período/, con o sin rasguillo, la Academia recoge ‘menstruo de las mujeres y de las hembras de ciertos’ animales. En ciencia médica se trata del “tiempo que duran los fenómenos que se observan en el curso de las enfermedades”.
Es de notar que la voz /periodo/ se introduce en nuestro vocabulario para la significación del tiempo que incluye cualquier proceso para su realización o cumplimiento.
Un diccionario de sinónimos recoge toda esta gama de empleos: etapa, fase, grado, lapso, cielo, espacio, estado, división, diuturnidad. Frase, párrafo. Menstruo, menstruación, regla.
También nos enredamos con /lapso/: lapso de tiempo, del latín “lapsus”, participio pasivo de “labi”= ‘deslizarse’ caer es adjetivo en desuso: que ha caído en un delito o error’.
Lapso, como ‘deslizamiento’, ‘caída’ o ‘caer’, en su evolución adquirió el sentido de /caer/, que fungió como sustantivo ‘paso’ o ‘transcurso’: en una segunda acepción equivale a “tiempo entre dos límites”.
Y más adelante es ‘caída en una culpa o error’, como ya dijimos.
Si decimos /lapso de tiempo/ podremos reconocer que nos basta con hablar de /lapso/, porque este vocablo incluye el significado de tiempo.
Contamos con dos locuciones latinas, iniciadas con la dicción “lapsus”: lapsus cálami, ‘error de pluma’, que se comete al escribir (error mecánico). Y lapsus linguae, ‘error involuntario que se comete al hablar’.
Recojo algunos casos de prensa escrita, matutino de reciente edición, con expresiones tautológicas.
[… durante los 30 años que comprenden la Era de Trujillo y…] Cada acontecimiento trascendental en este /lapso de tiempo/…]
-[… la Primera Guerra Mundial. Esta guerra enmarca un /lapso de tiempo/…]
El trabajo estudiado corresponde a la sección Areíto, del matutino Hoy, p.6, sábado 27 de mayo retropróximo, desplegado a toda la página. Retórica, sustantivo femenino, que la Academia de la Lengua define como el arte del buen decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover, y la eleva a “teoría de la composición literaria y de la expresión hablada. La misma Academia, recoge la afectación conocida como tautología: repetición de un mismo pensamiento expresado de distintas maneras.
Y como uso despectivo, la condena: ‘repetición inútil y viciosa’.
La Real Academia de la Lengua (RAE) dejó consignado el empleo del vocablo /periodo/ sin tilde, y con tilde en razón de diferentes formas de pronunciarse en el mundo hispánico:
-periodo, sin tilde, pero con elevación del tono de la voz en la primera vocal /o/, voz llana, con diptongo: /io/; y período, con tilde sobre la /i/ disuelve el de elevación del tono de la voz en la vocal /í/, y se recarga en la antepenúltima sílaba.
En el país es extendida la pronunciación con diptongo: pe-rio-do, para referirse a la menstruación de la mujer, pero que es cuasi tabú entre personas de poca confianza, por lo cual preferimos decir: Fulana tiene la regla, o Le llegó la regla.
Y, sin diptongación preferimos: pe-rí-o-do, para los temas de repeticiones innecesarias o tautológicas que envuelven la idea de ‘tiempo’ implícito en las voces lapso, período…

Publicaciones Relacionadas