“El Simposio de Historia y Crítica del Arte que celebramos desde el 2006 de manera continua es ya una costumbre en la vida académica y cultural uasdiana y no-uasdiana. En su decimotercera edición, el evento se ha fortalecido como un auténtico espacio de reflexión y debate de las ideas estéticas y artísticas, conocido ya por su carácter abierto, plural, participativo e interdisciplinario. Es un espacio de pensamiento libre y crítico. Se piensa siempre desde lo sensible. Somos la escuela del pensamiento sensible”… (Fidel Munnigh, 2018).
Expirante ya el 2018, devora los sabrosos bocadillos de la pereza y el eclipse en la volátil celebración de su trágica autofagia. Sin apurar las copas del fastidio, el Cronos irresistible le saca doble filo a su guadaña. Los tragos de fin de año se empinan como “copas de remate”. Mas, por los siglos de los siglos-¡Amén!-, impecable taumaturgo del instante, Sócrates arrebatado, insiste rebosando las copas de su dialéctica vital y esplendorosa. Así, desde las auroras y penumbras de los tiempos, prosigue Shiva electrizante a cuatro manos y sus tres ojos, ejecutando su renovadora performance de la destrucción.
Entonces, aún bajo el asedio del rechupete escatológico, vale esta entrega como sumario de uno de los eventos culturales más edificantes y significativos del 2018 en nuestro país. Se trata del XIII Simposio Internacional de Historia y Crítica de Arte, intensa travesía de lecciones multidisciplinarias, organizada exitosamente por el nuevo equipo directivo de la Escuela de Crítica e Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), bajo el lema “La crítica de arte en el tercer milenio” y dedicada justamente al gran historiador, curador, crítico y artista visual Danilo De los Santos, fallecido en Santiago de los Caballeros la tarde del viernes 6 de julio del 2018.
Los organizadores y accionistas del XIII Simposio Internacional de Historia y Crítica de Arte, aportaron diversas, distintas y valiosas aproximaciones reflexivas sobre los procesos actuales de la curatoría y la crítica de arte en el contexto internacional, así como sobre las nuevas prácticas creadoras, la producción artística y la cultura visual, contemporáneas, reconfirmando la inminencia potencial del espacio crítico en Santo Domingo.
La crítica de arte como institución social y cultural en la era digital y global; el estatuto actual del crítico de arte; los retos y desafíos de la crítica; el papel de la crítica en la sociedad; la relación entre crítica y mercado y la diversidad de roles del crítico y el curador en los ámbitos institucionales e independientes, predominaron en las ponencias y debates presentados por reconocidos especialistas, académicos y creadores como Fidel Munnigh, Odalís G. Pérez, Abil Peralta Agüero, Plinio Chahín, Marianne de Tolentino, Anitza Gutiérrez, Basilio Belliard, Jochy Herrera, Albacelis Acosta, Julissa Rivera, Fabián Villegas, Alberto Bass, Geo Ripley, Vladimir Velázquez, Iris Pérez y Rosalba Hernández.
Otros artistas visuales, educadores, arquitectos, gestores culturales y especialistas que tensaron la esplendida jornada reflexiva del XIII Simposio Internacional de Historia y Crítica de Arte, fueron Evelyn Lima, Laura Castro, Amy Hussein, Ingrid Lluberes, Pedro Veras, Joel Céspedes, Alex Martínez, Julia Castillo y Yina Jiménez Suriel. Como director de la Escuela de Crítica e Historia del Arte (ECHA), el filósofo y catedrático Fidel Munnigh, emerge como nuevo y principal responsable de esta decimotercera edición consecutiva del Simposio crítico de la UASD.
Sincronizado con los festejos del 480 Aniversario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, el apretado y nutritivo programa del XIII Simposio, desarrollado durante una ardua jornada de dos días completos (22-23. 10. 2018) en el Auditorio Manuel del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir de la UASD, ha implicado un repunte definitivo, pleno de nuevas e interesantes expectativas para el espacio especializado de la investigación, el análisis y el debate profundo sobre la incidencia del arte, la creatividad, la educación artística y la práctica crítica en el complejo proceso de mutaciones políticas, socioeconómicas y culturales que experimentan las sociedades del Caribe contemporáneo.
“Este simposio es ya una tradición de la Escuela de Crítica e Historia del Arte y un patrimonio de la Facultad de Artes y de toda la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Y como tal, debe ser asumido por las nuevas autoridades universitarias”, declaraba resuelto y efusivo el propio Fidel Munnigh al mismo tiempo que resaltaba la consistente y ejemplar entrega profesional de Odalis Perez, Amelia Soto, Anitza Gutiérrez, Juan Tiburcio, Dionis Rufino, Arelis Subero y Plinio Chahín, como decanos, vicedecanos, directores, funcionarios y profesores de la Facultad de Artes y como principales responsables del trayecto sostenido que registra el Simposio Critico de la UASD durante los últimos trece años.
EN SINTESIS
El XIII Simposio Internacional de Historia y Crítica del Arte, organizado por la Escuela de Crítica e Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), bajo el lema “La crítica de arte en el tercer milenio”, fue dedicado al eminente historiador, curador, crítico y artista visual Danilo De los Santos (1943-2018). Nacido en Puerto Plata, Danilo de los Santos se traslada a temprana edad con su familia a la ciudad de Santiago de los Caballeros. Realiza sus estudios artísticos con Mario Grullón, Yoryi Morel y Federico Izquierdo en la Escuela de Bellas Artes de Santiago. Obtuvo una licenciatura en Educación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (1965-1969) y una Maestría en Historia de la Universidad de Puerto Rico, recinto Rio Piedras (1974-1976)… Su obra crítica e historiográfica más importante: “Memoria de la Pintura Dominicana” (2003-2009), fue editada en 10 tomos por el Grupo León Jimenes…“Lo que hasta su partida definitiva produjo Danilo De los Santos en materia de historia del arte, historia social y artes visuales, se hace legible en el marco de la interpretación y la comprensión de los productos artísticos y culturales dominicanos. Se trata, pues, de una memoria que alcanza los ejes, formas, visiones e imágenes de una identidad polisémica y dinámica instruida como conjunto, valor cultural, crítica de arte, espacio y signografía imaginaria y temporal”…(Odalis G. Perez, 2018).