¿Democracia sin partidos?

¿Democracia sin partidos?

Guillermo Caram sugiere cinco medidas para mantener economía estable

La creatividad dominicana se ha esmerado ante el reciente estudio de Latinobarómetro al insinuar una posibilidad de hacer política diferente a la habitual: Democracia sin partidos.

Una vez definida, pudiera constituir otra posibilidad, en adición a la Unidad Nacional, para revertir deterioro democrático últimamente observado; evitando suicidio de nuestra democracia.

Según ese estudio, 62% de dominicanos no está satisfecho con la democracia, 74% no lo está con los partidos. No apoyan Gobierno militar.

44% considera que puede haber democracia sin partidos.

Estos resultados deberían provocar que los partidos que conforman el actual sistema, especialmente PRM y FP, rediseñen su accionar.

Puede leer: Gobierno de Unidad Nacional

Las disposiciones consignadas en nuestra constitución a los partidos (Art.216.3) marcan el camino: “Servir al interés nacional, al bienestar colectivo y al desarrollo integral de la sociedad dominicana”.

De lo contrario perecerán como perecieron los que conformaron el sistema precedente: PRD, PRSC, etc.

La ley que rige a los partidos (33-18) precisan su accionar.

El Art. 10 consagra como propósitos esenciales de los partidos: “declaración de principios, políticas y programas de conducción del Estado…contribuir a la formación de ciudadanos. Art.11 precisa contribución a “educación cívica, manejo de funciones públicas y ética”. Art.13 menciona “Defender…democracia…soberanía…independencia…derechos humanos…paz”

Se les prohíbe (art.25) alterar orden público, usar en provecho propio patrimonio público, utilizar mecanismos que denigren condición humana (como subsidios y comprar opositores). Art. 44 regula el pintado y medios de publicidad que afecte la estética urbana y el medio ambiente, así como la difusión de mensajes que empañen imagen de opositores.

Y como el transfuguismo-postulación por un partido después de haber perdido en otro-está prohibido; por extensión debería regularse el “pre-transfugismo”: paso de dirigentes de un partido a otro.

¿Cumplen los partidos estos predicamentos? ¡Evidentemente no!

El incumplimiento de la Constitución y las leyes por parte de los partidos, y de la JCE para hacerlos cumplir, justifican creatividad ciudadana de insinuar democracia sin partidos

Porque así cumplirían el deber ciudadano impuesto en nuestra constitución: “Velar por el fortalecimiento y la calidad de la democracia” (art 75.12).

Más leídas