Deuda BC en la discusión reforma fiscal

Deuda BC en la discusión reforma fiscal

Ramón Núñez Ramírez

Los valores en circulación del BC se comenzaron a utilizar en la década de los 90´s, como un instrumento de política monetaria, su monto a diciembre de 2002 ascendía a RD$6,905.3 millones, equivalentes al 1.3% del PIB, con las quiebras fraudulentas bancarias y la devolución a todos los depositantes se duplicó la Base Monetaria en menos de un año, provocando inflación de dos dígitos y tipo de cambio cercano al 50×1, y se trató de neutralizar colocando certificados que al 13 de agosto de 2004 ascendió a RD$89,438 millones, equivalente al 9.3% del PIB; la deuda del BC ha continuado en ascenso y hoy representa una parte importante de la deuda consolidada del Estado Dominicano.

A diciembre de 2020 la deuda del BC alcanzo los RD$683,539.4 millones, en julio de 2023 superó el billón de pesos y al 5 de junio RD$1.03 billones, equivalente al 14% del PIB y al 23.8% de la deuda publica consolidada.

Puede leer: Alza tasas de interés podría ralentizar economía

En 2007 se promulgó la Ley de Capitalización que contemplaba aportes del gobierno desde 0.5% del PIB hasta 1.4% del PIB el décimo año y de ahí un desmonte hasta 1.0% del PIB. El gobierno del Dr. Leonel Fernández aportó desde 0.5% del PIB hasta 0.9% del PIB, sin embargo la tasa de crecimiento del stock no se redujo, el gobierno de Danilo Medina disminuyó el aporte al 0.7% del PIB pero no se cumplió y la presente administración ha realizado un par de aportes menores al 0.5% del PIB.

Se han hecho diferentes propuestas como pasar toda la deuda al gobierno central (Dr. Andy Dauhajre), pero eso dispararía el pago de intereses en RD$95,729 millones (monto en 2023), también que parte de los aportes de la Barrick Gold se utilicen para esos fines (Luis Manuel Piantini), pero en conclusión es inevitable que el gobierno asuma una parte de esos valores o de lo contrario un aporte durante un mínimo de dos décadas equivalente al 1.0% del PIB y eso debe estar contemplado en la reforma fiscal.

Obviamente esto no es suficiente porque los valores en circulación representan el principal instrumento de política monetaria; Por ejemplo si el BC compra dólares emite pesos y si esa emisión supera la meta del Programa Monetario, debe ser esterilizada con un aumento en el stock de certificados.

Como el BC es depositario de los prestamos externos al gobierno, cuando este requiere pesos el BC conserva los dólares y debe neutralizar los pesos emitidos. Cuando paga los intereses de estos instrumentos, que el año pasado alcanzó RD$95,729 millones, también debe neutralizar esa emisión con la colocación de más certificados.

Cuando asume una postura de política monetaria flexible y aumenta la Base Monetaria con Fondos de Liberación Rápida (FLR) o liberación del encaje legal, también debe neutralizar en parte esa emisión con certificados o aumento de los depósitos overnight.

Toda solución de la deuda del BC pasa por un compromiso junto al Ministerio de Hacienda de este ultimo ser el emisor de deuda pública de mediano y largo plazo y el BC de corto plazo y de limitar el uso de esos instrumentos financieros para garantizar el desmonte de su deuda.

La deuda del BC limita su capacidad de hacer política monetaria, compite con el Ministerio de Hacienda en la emisión de deuda pública y el crecimiento sostenido representa una bomba de tiempo en caso de que la economía enfrente una crisis interna o un shock externo.