Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica: ¿Por qué se celebra?

Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica: ¿Por qué se celebra?

Cada 12 de mayo se celebra el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica en homenaje a Florence Nightingale, una enfermera que quedaría postrada en su cama durante 50 años a causa de esta enfermedad.

Este día se conmemora desde el año 1993, con el objetivo de concienciar a la población acerca de estos padecimientos que afectan entre el 3% y el 6% de la población mundial.

A continuación, te explicamos de que se trata la fibromialgia y del iíndrome de la fatiga crónica:

Fibromialgia

La fibromialgia es un trastorno caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado acompañado por fatiga y problemas de sueño, memoria y estado de ánimo. Los investigadores creen que la fibromialgia amplifica las sensaciones de dolor porque afecta el modo en que el cerebro y la médula espinal procesan las señales de dolor y de no dolor.

Los síntomas a menudo comienzan después de un evento, como un traumatismo físico, cirugía, infección o estrés psicológico significativo. En otros casos, los síntomas se acumulan progresivamente con el tiempo, sin que exista un evento desencadenante.

Las mujeres son más propensas que los hombres a desarrollar fibromialgia. Muchas personas con fibromialgia también tienen dolores de cabeza tensionales, trastornos de la articulación temporomandibular, síndrome de colon irritable, ansiedad y depresión.

Si bien no existe una cura para la fibromialgia, hay varios medicamentos que pueden ayudar a controlar los síntomas. El ejercicio, la relajación y las medidas para reducir el estrés también pueden ayudar.

Síntomas

Los síntomas principales de la fibromialgia incluyen:

  • Dolor generalizado. El dolor asociado con la fibromialgia muchas veces se describe como un dolor leve, molesto y constante, que dura al menos tres meses. Para que se considere generalizado, debes sentir dolor en ambos lados del cuerpo, y por encima y por debajo de la cintura.
  • Fatiga. Las personas que padecen fibromialgia con frecuencia se despiertan cansadas, aunque a la vez manifiestan que duermen mucho. Con frecuencia, el sueño se interrumpe por el dolor, y muchos pacientes con fibromialgia tienen otros trastornos del sueño, como síndrome de las piernas inquietas y apnea del sueño.
  • Dificultades cognitivas. Un síntoma comúnmente llamado «fibroniebla» dificulta la capacidad de enfoque, atención y concentración mental.

La fibromialgia a menudo coexiste con otras afecciones, como las siguientes:

  • Síndrome de colon irritable
  • Síndrome de fatiga crónica
  • Migraña y otros tipos de dolores de cabeza
  • Cistitis intersticial o síndrome de vejiga dolorosa
  • Trastornos de la articulación temporomandibular
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Síndrome de taquicardia postural

Causas

Muchos investigadores creen que la estimulación nerviosa repetida provoca cambios en el cerebro y en la médula espinal de las personas que padecen fibromialgia. Este cambio está relacionado con un aumento anormal de los niveles de ciertas sustancias químicas en el cerebro que transmiten señales de dolor.

Además, al parecer, los receptores de dolor del cerebro desarrollan una especie de memoria del dolor y se hacen más sensibles, lo que significa que pueden reaccionar de manera desproporcionada ante las señales de dolor y de no dolor.

Hay muchos factores posibles que llevan a estos cambios, entre ellos:

  • Genética. Debido a que la fibromialgia suele ser hereditaria, podría haber ciertas mutaciones genéticas que probablemente te hagan más vulnerable a desarrollar este trastorno.
  • Infecciones. Algunas enfermedades parecen desencadenar o agravar la fibromialgia.
  • Sucesos físicos o emocionales. La fibromialgia puede desencadenarse por un suceso físico, como un accidente automovilístico. El estrés psicológico prolongado también puede desencadenar esta enfermedad.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo de la fibromialgia son los siguientes:

  • El sexo La fibromialgia se diagnostica con más frecuencia en las mujeres que en los hombres.
  • Antecedentes familiares. Es más probable que sufras de fibromialgia si uno de tus padres o hermanos también tiene la afección.
  • Otros trastornos. Si tienes osteoartritis, artritis reumatoide o lupus, es más probable que tengas fibromialgia.

Complicaciones

El dolor, la fatiga y la mala calidad del sueño asociados con la fibromialgia pueden afectar tu capacidad para desenvolverte en tu casa o en el trabajo. La frustración de lidiar con una enfermedad que muchas veces se malinterpreta también puede causar depresión y ansiedad relacionada con la salud.

Síndrome de fatiga crónica

El síndrome de fatiga crónica, también conocido como encefalomielitis miálgica, es un trastorno complicado.

Causa fatiga extrema que dura al menos seis meses. Los síntomas empeoran con la actividad física o mental, pero no mejoran por completo con el descanso.

Si bien se desconoce la causa del síndrome de fatiga crónica, existen muchas teorías. Los expertos creen que puede desencadenarse por una combinación de factores.

No hay una única prueba para confirmar un diagnóstico de síndrome de fatiga crónica. Es posible que necesites varias pruebas médicas para descartar otros problemas de salud que tienen síntomas similares. El tratamiento de la afección se centra en aliviar los síntomas.

Síntomas

Los síntomas del síndrome de fatiga crónica pueden variar de una persona a otra, y la gravedad de los síntomas puede fluctuar de un día para otro. Además de la fatiga, los síntomas pueden incluir los siguientes:

  • Agotamiento extremo después de hacer ejercicio físico o mental.
  • Problemas de memoria o de razonamiento.
  • Mareos que empeoran al pasar de estar acostado o sentado a estar de pie.
  • Dolor muscular o articular.
  • Sueño que no es reparador.

Algunas personas con síndrome de fatiga crónica tienen dolor de cabeza, dolor de garganta y ganglios linfáticos sensibles en el cuello o las axilas. Las personas con la afección también pueden volverse muy sensibles a la luz, el sonido, los olores, los alimentos y los medicamentos.

Con información de Mayo Clinic

Seguir leyendo:

Akkermansia muciniphila: ¿Cuál es la función de esta bacteria?

A 40 años del descubrimiento del virus del sida

Fentanilo: ¿Qué es y cómo afecta esta sustancia?