Director de INABIE resalta calidad de alimentos se sirven en las escuelas

Director de INABIE resalta calidad de alimentos se sirven en las escuelas

Víctor Castro, director de INABIE,

Para el año lectivo 2023-2024 el Programa de Alimentación Escolar, que ejecuta el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), aumenta su cobertura a más de 2 millones de beneficiarios a nivel nacional, entre ellos, estudiantes, docentes y personal de apoyo, con un presupuesto de alrededor de RD$35 mil millones.

Esto es posible porque por primera vez y para cumplir una deuda histórica, para este año escolar 2023-2024 se entregan raciones alimenticias a los estudiantes de la modalidad de adultos y jóvenes conocida como PREPARA que funciona los fines de semana, la cual tiene más de 120,000 beneficiarios.

Víctor Castro, director del INABIE, señala que la cobertura del programa de alimentación escolar alcanza por primera vez el 20% de la población total de la República Dominicana que se beneficia de estos servicios.

Precisa que con el Programa de Alimentación Escolar se atiende a un total de 6,177 centros educativos a nivel nacional de los cuales más de 5,200 son de Jornada Escolar Extendida.

Puede leer: Ante posible cierre de la frontera, haitianos se abastecen de alimentos

12 El Pais 14 1p02
VICTOR CASTRO Director de INABIMA

Indica que los más de 2 millones de estudiantes beneficiarios provienen de alrededor de 720 mil familias, que también se benefician, ya que la inversión del Estado es de RD$2 mil millones de pesos mensuales, recursos que las familias dejan de sacar de sus bolsillos para alimentar a sus hijos.

“Con estos programas mantenemos los niños en las escuelas las de 8:00 am hasta las 4:00pm, lo que además de mantener ocupados a los estudiantes, damos la oportunidad a sus familias de que puedan desarrollar sus actividades durante todo el día sin el estrés de tener a los pequeños en la casa o que no saben si los están cuidando”, explica.

Sostuvo que el mayor logro ha sido arrancar desde el primer día con la alimentación estudiantil, por lo que sus aspiraciones es que esto se convierta en una práctica cotidiana, que también se extiende a los ámbitos de la salud, el transporte y otros servicios.

“Como una forma de mantenerlos en el aula, y poder impactarlo a nivel nutricional y puedan tener mayores niveles de asimilación de los conceptos que se les ofrecen”, expresa el funcionario en entrevista para este diario.

Desde primer día

Resalta que los suplidores del alimento escolar estuvieran listos para iniciar desde el primer día de clases y a la mayoría se les pagó el 20% de anticipo que este año supera los RD$3,200 millones para que puedan iniciar sus servicios sin contratiempos.

Las protestas de suplidores en reclamos por deudas acumuladas con el INABIE quedó en el pasado, afirma Castro, quien expresa ahora son estos quienes deben a la institución que pagó el 20% de anticipo para que pudieran iniciar la alimentación con el comienzo del año escolar.

Subraya que “sólo durante las dos primeras semanas realizaron más de 200 inspecciones para verificar las buenas prácticas de manufactura por parte de los suplidores.

“Durante todo el año escolar tenemos proyectado llevar a cabo alrededor de 4,000 inspecciones a cocinas, panadería, procesadoras de leche y almacenes”, dice Castro.

El funcionario se traza como meta superar las más de 22,000 supervisiones realizadas a las escuelas al momento de entregar el almuerzo.

Garantía de calidad

Castro revela que trabajan para que este año escolar, las muestras de los alimentos servidos por el INABIE sean analizadas en un moderno laboratorio para el que trabajan junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Destaca que en este laboratorio se podrán observar proteínas de los alimentos, micronutrientes, grasas, energías calculadas y una serie de elementos que nunca se han podido verificar con el nivel de detalles que se obtendrían una vez esté operando la nueva unidad.

A comer frutas

Asegura que durante este año escolar se pondrá en marcha la segunda fase de alimentación con frutas frescas de la República Dominicana que extenderá su implementación de forma paulatina en 67 centros distribuidos entre las provincias de Santo Domingo, Valverde y Santiago.

Además en los planteles del Proyecto INABIE-FAO y los centros educativos de transferencia, beneficiando a 35,000 estudiantes para el 2023-2024.

Mejorar menú

Para dotar de mayor variedad el desayuno escolar, expone Castro, se trabaja en el desarrollo de varios productos para alternar con la entrega de pan y galleta nutritiva con la intensión de que sean introducidas este año en el menú escolar luego de las validaciones de lugar.

Explica que la idea es seguir aportando diversos nutrientes con mayor variedad para evitar la monotonía.

Castro señala que se trabaja de igual modo, en variar las bebidas que se dan durante el desayuno con los mismos fines. Adicional a esto INABIE ha distribuido a tiempo utilería escolar a 650,000 estudiantes.