Dedicada a: Sara y a Yulissa de la TERTULIA URBANA.
La escritora argelina Assia Djebar ha creado un patrimonio universal narratológico, propio y profundo en la novelística de mediados del siglo xx,
´´El amor, la fantasía”,es un monumento, tanto en su estructura como en sus temáticas, llevadas como una partitura de Ópera de Strauss.
La novela se lee como si asistiéramos a un espectáculo en vivo, por todo el ingrediente de menudos y múltiples adjetivos que califican con precisión tanto a los objetos como a las personas, y también, a la arquitectura vegetal y al medioambiente del norte de África que sube del desierto del Sahel hasta erguirse en los altiplanos de Cabilia y las montañas de los Auris, para luego zambullirse en el Mediterráneo.
Toda la acción de esta obra está sincronizada por dos momentos históricos, fundadores de la Nación argelina.
Como en una ópera, el primer movimiento entra con la ocupación colonial de los franceses en las tierras de Argelia y su penetración territorial desde 1830 a 1845, para dar un salto de 130 años que nos conduce a la fundación de la resistencia contra el invasor galo y la liberación de la administración colonial francesa finalizada en 1962, después de una sangrienta guerra de liberación nacional,conducida por la guerrilla del F.L.N, (Frente Nacional de Liberación).
Assia Djebar fue una de las primeras mujeres argelinas en comprometerse y entrar a las filas de la guerrilla independentista, así como alzarse por la soberanía de su país. Había que marcharse, sus conversaciones se alimentaban de este tema: Irse juntos, volver a su país para reunirse en la montaña familiar con los guerrilleros despreocupados como ellos…Se encontrarían en Túnez, entre los refugiados de allí que saldrían, sin duda, fácilmente. Eran masas de voluntarios para la guerrilla´´.
La autora práctica varias capas de escritura, tales como; el documento histórico, como crónicas militares que ella realza como elemento de prueba para evidenciar el efecto avasallante y militar de la ocupación francesa, utilizando esos papeles militares como materia prima de intertextualidad y transtextualidad como artefactos de múltiples palimpsestos.
Dentro de este marco temporal y bélico nos envuelve toda la sensualidad mora y la épica verbal del arte de escribir de Assia Djebar,que por encima del horror sabe pintar la tensión del ambiente. Algunos guerreros medio desnudos montan a pelo en sus caballos, otros, unos adolescentes, yatagán en mano, se dejan matar defendiendo a sus madres y hermanas.
Los primeros capítulos se pintan de sangre y muerte con la exaltación poética, por encima del salvajismo, o sencillamente,haciendo de éste un recurso lírico El viento de la conquista se levanta, por fin, para nuestro autor bearnés, que se crece en la proa…Paisajes que se atraviesan durante horas que la narración inmoviliza.Acontinuación, hombres que caracolean en plena carga del amanecer…
Cabe destacar como ha sabido conjugar la historiadora, novelista y cineasta Assia Djebar, la vida de una argelina, la misma autora, que nos cuenta las memorias de su vida y juventud en Argelia, antes de mudarse a Francia.
Ahora bien, nada en esta obra es lineal, porque todo se envuelve en un mismo concierto: sacar por encima de los documentos historiográficos, de los invasores, los testimonios humanos, y los propios de la autora, logrando revivir episodios de la historia de Argelia y de su propia infancia.
Cuando salió la novela en 1985, el título apasionó a muchas y muchos lectores, pues provocaba una curiosidad antropológica específica, siendo ´´la fantasía´´ el ritual nupcial de las tribus arabo-bereberes de las abruptas montañas del Magreb.
La fantasía en una tradición ecuestre de carreras de caballos, montados por jefes tribales, por grupos de jinetes que compiten en destreza de cabalgata, de manejo de las armas en montura, de juegos de apuestas, y de gritos memoriales, y músicas bereberes que acompañan la fiesta nupcial, durante varios días y varias noches, nos referimos a la fantasía de los jinetes árabes que empezó en la plaza del mercado, y se prolongó durante la noche calurosa.
En medio de las invitadas, mezclada con las burguesas de la ciudad se instaló Badrá, como un ídolo con el rostro cubierto, solo las manos y los pies sobresalían bajo el atuendo de maorí que la cubría.Las letanías entrecortadas de bendiciones, se elevaban como surtidores, mientras que la mulata con el rostro inundado por el llanto, extendía la pasta de alheña que habían amasado en una taza de Medina.
En toda la narración, sobre todo en la segunda y tercera parte,Assia Djebar cumple con su compromiso de mujer consciente de su responsabilidad frente a la colectividad de mayorías de chiquillas adolescentes, presas en los harenes, y tapadas en cuerpo y alma por el velo. La novela evidencia la condición de las mujeres sujetas al “harem” en su preadolescencia, y la autora describe todo el contexto con complicidad y solidaridad.
Esta novela aclara gracias a la nobleza de una mujer letrada que es la misma autora, la contextualización de la cultura musulmana coránica ancestral. En esta narración, la protagonista fue hija de un maestro que alfabetizó en lengua francesa a sus hijas y sobrinas, y que las salvó del sistema religioso coránico.
Assia Djebar, con responsabilidad femenina resalta en su novela la doble lucha de las mujeres magrebinas, en sus luchas por la independencia política, así como por los derechos de la mujer.
La lengua francesa, es un instrumento de combate para la universalización de la causa, habiendo sido también para la escritora un elemento fundamental en su liberación cultural y ciudadana.´´
A la edad en la que el cuerpo habría debido cubrirse con el velo, gracias a la escuela francesa, la autora señaló: puedo moverme más…como confesarle esto a mi padre que por fuerza, tengo que ponerme un pantalón corto , o, dicho de otra forma enseñar las piernas”.
´´No puedo confiar ese miedo a ninguna compañera, ellas no tienen como yo, primas que no enseñan ni los tobillos, ni los brazos,que no muestran ni siquiera la cara. Así, mi pánico se mezcla con vergüenza de mujer árabe.´´
La obra es una voz de valentía de una mujer árabe letrada y militante de la soberanía argelina, con un espíritu racional y crítico que supo en una obra magistral llevar la conciencia revolucionaria de una mujer libre tanto a los suyos como al colonizador.
“El amor, la fantasía”, es una novela atrevida tanto en su construcción estructural como en sus ideas ,con un mensaje que se resume en un diálogo indirecto y muy conceptual…
¿No se pone el velo todavía tu hija?
“Ella lee, responde con tirantez mi madre´´.
Ella lee, es tanto como decir, ella estudia…
Assia Djebar pertenece al concierto universal de las ´´Libertadoras´´.