El amor, Shakespeare, y la literatura dramática de todos los tiempos

El amor, Shakespeare, y la literatura dramática de todos los tiempos

Por BIENVENIDA POLANCO DIAZ

“A fuerza de hablar de amor, uno llega a enamorarse” dijo alguna vez Blaise Pascal. El matemático francés y crítico del Racionalismo fue quien hizo famosa aquel enunciado, tan popular, de que la razón debe seguir las razones del corazón. ¿Escribir sobre el poder de Cupido, adular a Eros, podría hacer caer a los dramaturgos en la trampa de su propia creación? Lo cierto es que Shakespeare (1564-1616) nos legó maravillosas obras dramáticas bajo el tema del amor con las que hemos endulzado la vida, llorado y reído.

Un listado de piezas del teatro universal que nos hablan del amor estaría encabezado por Romeo y Julieta. La tragedia ‘Juliieta y Romeo’ -como reza, en forma caballeresca, una de las más antiguas y autorizadas traducciones al español, de 1872, por Matías de Velasco y Rojas-, fue escrita hacia 1597; es el arquetipo del amor maldito y perseguido; una tragedia sobre las adversidades y el engaño. La historia es el símbolo universal por excelencia del amor juvenil contrariado. La feroz enemistad entre sus dos familias -Capuletos y Montescos– no basta, en efecto, para evitar que dos jóvenes se enamoren y lleguen a casarse en secreto, unión que la oposición de sus progenitores y las pasiones ajenas tornarán funesta.

Puede leer: Voy a entrar en su novela, Señorina…

Sabemos que no se conservó, no existe, ningún manuscrito autógrafo de Shakespeare de su literatura dramática. El dramaturgo de Avon jamás se preocupó de publicar sus textos, excepto sus libros de poemas ‘Venus y Adonis’ (1593) y ‘El rapto de Lucrecia’ ( 1594). No fue sino hasta 1633 cuando dos actores compañeros suyos John Heminges y Henry Condell hicieron la ‘Primera Edición Folio’, de dieciséis piezas. Durante todo el transcurso del 2023 Inglaterra junto al mundo celebró otro centenario del ‘First Folio’. Unas veinte obras de Shakespeare se publicaron en vida del autor. ‘Romeo y Julieta’ apareció impresa en formato de Cuarto en 1599, y en 1600, también en folio de cuartilla, ‘Sueño de una noche de verano’.

6 7 El Pais 15 1ssp04

Comedia ‘Sueño de una noche de verano’

La noche de San Juan es popular por sus rituales de purificación, deseos y tradiciones ancestrales. Una práctica emblemática es celebrar nupcias, una costumbre con raíces en el solsticio de verano que tiene lugar la noche del 23 al 24 de junio. El cristianismo asoció la fecha con el natalicio de Juan el bautista, justo seis meses antes del 24 de diciembre día del nacimiento de Jesús.

Casarse en una fecha tan señalada como la de la verbena de San Juan es garantía de magia, de ilusión, diversión y fue lo que Shakespeare plasmó en la exquisita comedia. Narra los hechos que suceden durante el casamiento de Teseo, duque de Atenas, con Hipólita, reina de las amazonas. Incluye las aventuras de cuatro amantes atenienses y un grupo de seis actores aficionados controlados por las hadas que habitan el bosque donde transcurre la mayor parte de la obra.

‘Don Juan Tenorio’, drama religioso-fantástico

El drama romántico de José de Zorrilla, de 1844, se basó en un mito medieval del cual se habían escrito algunas adaptaciones, entre las que destaca ‘El burlador de Sevilla y convidado de piedra’ (1630), de Tirso de Molina y de la cual la suya era deudora. La acción tanscurre en la Sevilla de 1545 en los últimos años del rey Carlos I de España. En la versión de Zorrilla el protagonista logra el perdón divino por la gracia y fe cristianas y se salva del infierno gracias al amor que profesa por Doña Inés, cosa que en versiones anteriores de la leyenda no ocurría. Es una pieza especialmente popular en España durante la primera noche del mes de noviembre.

‘Tristán e Isolda’. Una ópera sobre una leyenda.

En 1865 Richard Wagner compuso esta ópera, una de las más influyentes de la historia, para presentar su idea del ‘’Espectáculo total’’ donde estuvieran reunidas todas las artes. Basándose en una leyenda celta cuenta la historia de un amor imposible que escapa de todas las normas y los sentidos morales, centrándose en los sentimientos de los dos enamorados. ‘Tristán e Isolda’ está basada en gran medida en el romance de Godofredo de Estrasburgo.

De lo real al ‘Fantasma de la ópera’.

El texto de esta pieza de teatro musical fue escrito por Gastón Leroux, y publicado en 1910. Está inspirado en hechos reales y en la novela ‘Trilby’ de George du Maurier. La historia trata de un ser misterioso que aterroriza la Ópera de París para atraer la atención de una joven vocalista a la que ama. Se ha convertido en la historia de amor más aclamada en Broadway, un verdadero clásico de todos los tiempos.

‘La traviata’. Ópera desde una novela.

El libreto de esta ópera, en tres actos, escrito por Francisco María Piave (Murano 1810-Milán 1876), condensa y sigue fielmente el argumento de la novela de Alejandro Dumas (hijo): ‘La Dama de las Camelias’, publicada en 1849. La Traviata (La Extraviada) se desarrolla enteramente en interiores, narra la relación de un muchacho de buena familia que vive feliz en amancebamiento con una ramera de lujo hasta que la tuberculosis pone término a dicha relación; la cortesana tiene que elegir entre su trabajo o su amor. La Traviata se estrenó en el Teatro La Fenice de Venecia el 6 de marzo de 1853. Se hizo famosa por la extraordinaria composición musical compuesta por Giuseppe Verdi y ha sido representada millones de veces.

‘La celestina’. Tragicomedia de Calisto y Melibea

Del dramaturgo español Fernando de Rojas retrata el violento amor entre Calisto y Melibea, ofuscado por las siniestras tramas de la ‘Celestina’ y los sirvientes de Calisto: Sempronio y Pármeno. De 1499, este clásico sentó los cimientos de la novela y el teatro tal cómo se conocen actualmente. Suele circular y editarse la segunda versión de varias existentes. La primera versión impresa del texto es de dieciséis actos y textos preliminares (‘El autor a un su amigo», octavas acrósticas, incipit y argumento general) y posliminares (Octavas Proaza). A través del tiempo, de aquella versión primera se hicieron hasta tres ediciones cuyos ejemplares sobrevivientes se conservan en bibliotecas importantes del mundo; dos en la Nacional de Francia que personalmente tuve la oportunidad de ver. En 1626 el editor Ramón de Petras imprimió en Toledo en 1526 la versión de la Tragicomedia con veintidós actos, que es la más reeditada y conocida.

‘Los amantes de Teruel’. Romanticismo español.

Desde 1986 el mausoleo de Los amantes de Teruel, en Aragón, al sureste de la península ibérica, fue declarado por la Unesco patrimonio cultural de la Humanidad. El lugar resguarda la leyenda de amor más popular de España, inmortalizada por una pieza de teatro escrita por Juan Eugenio Hartzenbusch en 1836. ‘Los amantes de Teruel’ se estrenó en Madrid el 19 de enero de 1837; el autor construyó la pieza a partir de la historia de amor entre los dos jóvenes turolenses, Isabel de Segura y Juan Diego Martínez de Marcilla. El destino impidió que se unieran en vida pero sus cuerpos yacen juntos en la ciudad de Teruel.

Más leídas