Eliminación total cerdos costaría 17,000 millones

Eliminación total cerdos costaría 17,000 millones

El médico veterinario Wilson Polanco propuso la eliminación parcial de la población de cerdos del país, porque si la hace total para erradicar la Peste Porcina Africana (PPA) le costaría al Estado más de 17 mil millones de pesos.

Dijo además, que para el control de esa enfermedad, invertirían otros RD$3,500 millones, incluido el pago del equipo técnico que participará y la operatividad de esa labor.

Cree que con eliminar los cerdos que crían en pequeñas granjas de traspatio sin una adecuada sanidad, se controlaría la PPA, porque las granjas grandes (unas siete en el país) tienen bioseguridad y control efectivo para evitar la contaminación de enfermedades.

Puede leer: Tráfico de indocumentados haitianos : Las rutas clandestinas que desafían la seguridad dominicana

Agregó que a las granjas medianas habría que ponerle una vigilancia constante, con el propósito de que cuando alguna se contamines con la PPA cerrarla y eliminar los cerdos. Consideró que una medida de control para esas granjas, sería que los granjeros que tienen muchas madres no les vendan los cerditos a esos medianos criadores.

Señaló que otras medidas de control son, erradicación de los cerdos de traspatio a nivel nacional, activar los puestos de control en todo el país y monitorear con frecuencia las granjas que dan negativo a la PPA, por si le llega en algún momento.

Polanco, un veterinario de mucha experiencia, explicó que si el Gobierno decide eliminar todos los cerdos del país, como en 1978, solo a una granja con 1,500 madres, tendría que darle una indemnización de RD$150 MM.

Citó el ejemplo de que una cerda madre pare entre 18 y 28 cerditos anual. Hay granjas con mil y 200 cerdas madres.

Indicó que esas granjas engordan cerdos de 90 y 100 kilos, cuyo precio han mantenido a RD$150 el kilo.

Se recuerda que la semana pasada, el Colegio Dominicano de Médicos Veterinarios sugirió al Gobierno la eliminación total de los cerdos del país, como una forma de erradicar la PPA que volvió al país en 2020, a través de la frontera con Haití, en donde no existe una política eficiente de sanidad animal.

Cuando las autoridades admitieron que la PPA estaba en el país (julio 2021), se formaron los equipos de trabajo bajo la responsabilidad del Ministerio de Agricultura, recordó Polanco.

Se creó un fondo para el pago a los porcicultores con granjas con PPA, comenzando por las provincias más vulnerables: Espaillat, Santiago (Licey), Salcedo y La Vega. Esa labor no fue suficiente para erradicar la PPA y actualmente está en todo el país.

Polanco recordó que de acuerdo a las normas mundiales de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OMSA), en el caso de enfermedades catastróficas como la PPA, no se consulta a los productores, solo se les informa de las decisiones por las autoridades agropecuarias y el presidente de la República.

Más leídas