Las nuevas tecnologías han promovido significativos cambios en el proceso de comunicación. Las tendencias en producción de contenidos son cada día más rápidas, lo cual está modificando, como no podía ser de otra manera, los patrones de consumo de información del público, especialmente de las generaciones más jóvenes.
¿Cuáles son sus hábitos de consumo de noticias? ¿ qué hacen los medios de comunicación para incluir en sus narrativas las voces juveniles? Para entenderlo hemos conversado con la periodista y profesora universitaria, Elvira Lora, quien tiene una mirada bastante amplia del tema desde la academia hasta los medios de comunicación.
Puede leer: Agenda del presidente Abinader para este fin de semana
1. ¿Cómo describiría el panorama actual de la prensa en el país?
Como pensamos el mundo a través de las palabras, y en este caso, surgen palabras que condicionan al sustantivo medios de comunicación desde sus matriz macro-industrial, con la intención de acercarnos a su estado del arte utilizaremos tres adjetivos que creemos se constituyen en claves para entender el palpitar mediático de la República Dominicana actual: multidiverso, dinámico y desafiante.
2. ¿Qué rol juega la juventud para la prensa?
Podemos encontrar respuesta sobre este rol en la institucionalización de los procesos informativos que suelen privilegiar dentro de la prensa a “las voces de siempre” y provocar un silencio inducido a otras, como la de la juventud. Entonces, hasta que no se propicien más y mejores acercamientos con el 60.63% de la población dominicana desde la prensa, no se podrán establecer puentes de entendimiento de sus necesidades informativas, aspiraciones mediáticas y de relatos que les sean trascendentes. Se pensará que para ellos y ellas se es irrelevante, cuando no lo es; y se podría continuar perdiendo a una alidada importante, como lo es la juventud, para la importante labor de la prensa, su necesaria transformación y constante actualización. Es decir, debemos ver a las juventudes más como consumidores pasivos de los medios, como protagonistas.
3. ¿Ha notado algún cambio en el consumo de noticias por parte de los jóvenes en los últimos años?
Desde hace 14 años, en dos cuatrimestres realizamos en las aulas universitarias una incubadora de proyectos editoriales (fundamentalmente periódicos y revistas), para lo cual, el estudiantado de comunicación realiza sondeos entre su futura lectoría -universitarios y universitarias de otras profesiones, de por lo menos tres IES del país- sobre sus necesidades informativas a fin de formular una propuesta mediática, y a partir de los dos sondeos de este 2024 (enero-abril y mayo-agosto) puedo señalar datos que son muy similares a los revelados por diversos estudios post-pandemia. En primer lugar, existe una infofobia, o miedo a leer malas noticias, especialmente las que devienen de situaciones políticas, económicas y climáticas; al punto que en los comentarios de esos sondeos, el estudiantado participante confiesa que temen cuando se les informa sobre lluvias torrenciales. Entonces, hay una preferencia mayor ante las buenas noticias o las que no les afecte el estado de ánimo.
4. ¿Considera que los medios tradicionales siguen siendo relevantes para los jóvenes, o están siendo reemplazados por las plataformas digitales?
Una de las disrupciones mediáticas que ha costado entender a los medios que surgen antes de la última década del pasado siglo (prensa, radio, televisión) es que ya la tecnología no es el centro, ni lo que favorecerá la amplificación de las informaciones, ahora es el contenido segmentado, pensado con sumo cuidado, el factor de éxito con los algoritmos de los celulares de los jóvenes. En ese sentido, la juventud se informa desde sus propios intereses, a los cuales posiblemente un diario generalista se le dificulte satisfacer plena y realmente, de continuar con una rutina productiva solo y a la usanza de la pirámide invertida. El desafío para los medios no nativos digitales es lograr que a través de su Instagram o TikTok, con estrategias de contenidos emotivos, enriquecedores y pedagógicos conducir a la juventud a sus repositorios, en la internet o papel.
5. ¿Qué opina sobre la calidad del contenido informativo que consumen los jóvenes dominicanos?
De los pilares del periodismo informativo diferenciador y focalizado para la juventud, que fue amplio en la década de los 90 y el primer lustro de este siglo, solo queda la “Esquina Joven” del periódico Hoy, que es un referente y un punto de encuentro para los intereses de la juventud. Lamentablemente, se observan informaciones diluidas y esporádicas que dan paso a un aluvión de pseudo-informaciónque amplia la brecha informativa; en esta ausencia, es que crece la desinformación y aumenta el ruido. Las juventudes actuales deben ser partícipes de la construcción informativa que les permita, desde sus perspectivas, colocar en la agenda mediática, dar seguimiento y situaciones apremiantes como lo es el acoso escolar, el primer empleo, la entrada a la secundaria, la salud mental. Entonces más que verter información, es necesario hacerlas coparticipes.
En su experiencia, ¿los jóvenes confían en los medios de comunicación dominicanos?
Las reivindicaciones de “La Cementera” (2009),“4% para la educación” (2011), y “La Plaza de la Bandera” (2020) revelan un liderazgo de las juventudes a favor de la instrucción, el medio ambiente y la política… ¿Cómo narraron los medios de comunicación la participación de estas juventudes? Estos tres momentos constituyeron escenarios claves para construir alianzas, sin embargo, un escaso reconocimiento en las coberturas diluyó la ansiada posibilidad real de que las instituciones mediáticas se vincularan este liderazgo y sus seguidores -también jóvenes-.
¿Cree que los medios están haciendo lo suficiente para atraer a la audiencia joven?
A diferencia de la última década del pasado siglo y el primer lustro de este, cuando existían espacios propios para la juventud, en la actualidad solo nos consta uno en la prensa tradicional. Como otros segmentos de la población, el de las juventudes, sufre de ausencia selectiva; los contenidos para las juventudes pueden ser transversalizados y es de justicia colocarlos en el centro de la agenda mediática.
¿Cómo ve el futuro del periodismo en el país en relación con la juventud?
A decir por las academias, cuyas matrículas de comunicación está feminizadas, jóvenes mujeres son mayoría existe la urgencia de que el currículo sea transversalizado en derechos humanos y género, de manera que egresados y egresadas tengan las capacidades para ejercer el oficio desde las perspectivas de la equidad y la igualdad.