Ensanche La Paz, cantera de líderes sociales

Ensanche La Paz, cantera de líderes sociales

Jazmín Objío

Fue una cantera de líderes sociales, culturales. De su entorno, activo para el aprendizaje y la lucha por la justicia, salieron deportistas tan destacados que hoy figuran exaltados en el Pabellón de la Fama. También artistas populares, clásicos, de las artes plásticas, compositores, actores y actrices, dirigentes políticos, ejecutivos de empresas y profesionales reconocidos por su seriedad y su talento.

Algunos de sus hijos luchadores por el bien común, cayeron abatidos debido a sus ideas revolucionarias, la valentía de sus movilizaciones, sus escritos.

Gregorio García Castro, Sagrario Ercira Díaz, Nicolás Valerio, son sus mártires, reconocidos con calles designadas por iniciativa de los que se nutrieron con sus ejemplos.

Se trata del ensanche La Paz, fundado a finales de los años 60 en antiguos terrenos del Consejo Estatal del Azúcar y de la Corporación Dominicana de Empresas Estatales, cuyos primeros pobladores adquirieron sus viviendas a través de la Sociedad Inmobiliaria, y les imprimieron un estilo arquitectónico inspirado por ellos.

“Mambrú”, los Tejeda, Ferreira, Méndez, Estrella, Polanco, Zapata, Díaz, Rijo, Jiminián, Martínez, López, fueron apellidos de los primeros compradores.

¿Qué propició que los jóvenes de ese barrio no se perdieran en la adicción a estupefacientes, tan generalizada a principios de los 70? ¿Quiénes motivaron sus afanes por una sociedad justa, el amor al estudio, respeto a los valores tradicionales, la inclinación al arte, las ciencias, el atletismo?

Dos frutos de La Paz, el magistrado José Reynaldo Ferreira, juez de la Corte Civil del Distrito Nacional, profesor de la UASD y Mario Méndez, sociólogo y empresario, cuentan la historia de ese lugar donde transcurrieron su infancia y su adolescencia. Sus padres son Marino y Ana Julia Méndez, Ventura Ferreira y Elena Jimeno.

Recuerdan personajes, eventos, visitantes, habitantes de La Paz, así como a los que se ocuparon de encauzarlos.

Jaime Max Taveras, Miguel Ramírez, Miguel Hernández, Barnoris González, fueron sus maestros en voleibol, ajedrez, bailes folclóricos, teatro. Ellos fundaron el club “José Martí”, visitado cada año por el “Comité Amigos de Cuba”. Evocan las emotivas charlas del combatiente Iván Rodríguez y de Manuel Colón, profesor de Economía de la Autónoma.

“Demandábamos cambios, creamos el Movimiento Pro Rescate de la Juventud, preocupados por el auge del consumo de drogas”. Lo dirigían Jaime Castillo, Lucinda Polanco, Filfo Tejeda, Mario y José Reynaldo, entre otros.

Contra esa adicción produjeron murales lumínicos, organizaron marchas, dictaron conferencias.
Dirigentes liberales, personas progresistas eran invitados como disertantes. “Formamos el club con una visión crítica de la sociedad”. Estuvieron allí Narciso González (Narcisazo) maestro, periodista, poeta, desaparecido en el gobierno de Balaguer en 1994; el historiador Francisco Henríquez (Chito), José Espaillat, catedrático, historiador, miembro del Partido Socialista Popular; el actor Giovanny Cruz, que colaboró con el Grupo de Teatro.

“Fuimos formados y heredamos la vocación de formar”, significan Méndez y Ferreira.
Los sobresalientes.

Puedes leer: María Ugarte, primera en ejercer el periodismo

El nombre del barrio surgió por la cercanía con la iglesia Nuestra Señora de La Paz, del Centro de los Héroes.

La lista de los notables es extensa. Ney Abelardo Díaz Santiago, hermano de Sagrario, impulsó los deportes. En diferentes disciplinas se destacaron José Pío Santana, cronista deportivo y abogado; Teodoro Martínez, Modesto Figueroa Mendoza, Florángel Colón, Alex Colón, Francisco López, Marcelo Pérez Gómez, Junior Santiago, Juan Pérez Gómez, Erasmo Castillo…

Como músicos, cantantes, compositores, actores sobresalen Rafelito Martínez, Jazmín Objío, Yolanda Núñez (La Perla Negra), Príamo Morel, caricaturista, pintor; Nelson Gil, Aramis Camilo, “Cacheíto”, Manuel de Jesús, autor de “El funcionario”; Marquis Leguizamón y Mary Helen Ferreira, actrices; Chico López, primer bailarín clásico de la República Dominicana.

Fueron de La Paz, Fabio Inoa, Mario Díaz, sindicalista del transporte, Lidio Cadet, el exsenador Mario Torres y Miguel Hernández, mejor conocido por “Micky Pizza”, porque ofrecía ese manjar en una camioneta equipada con horno. Este fue además promotor deportivo y de la salud y director de la primera orquesta del ensanche: el “Combo Volcán”.

Ferreira y Méndez manifiestan que no aspiraron al lucro sino a servir de manera desinteresada. A pesar de sus funciones actuales, colaboran con su sector.

La paz

El mar Caribe les quedaba tan cerca como el Club Mirador, El Caribeño, el teatro Agua y Luz, el Maunaloa, el Blin Blan, El Patio de Rahintel y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Está comprendido entre las calles José Contreras, Jimenes Moya, Primera, el barrio Honduras y la avenida Independencia.

Más leídas