Santiago.- Los economistas Raúl Ovalle y Juan Ariel Jiménez analizaron los desafíos y oportunidades para transformar la vivienda y el desarrollo urbano en República Dominicana y coincidieron en afirmar que el sector de la construcción no solo es un sector económico, sino una palanca estratégica de cohesión social, empleo y desarrollo regional.
Ambos líderes del pensamiento económico debatieron en Santiago sobre el futuro del sector construcción durante la conferencia: “Construcción en perspectiva: de la coyuntura al cambio estructural, un diálogo entre Santiago y Harvard”, auspiciada por la Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao (Aprocovici). El encuentro fue moderado por el presidente de Aprocovici, Sandy Rodríguez.
Raúl Ovalle, socio-director de Analytica, y Juan Ariel Jiménez, profesor de desarrollo económico de la Universidad de Harvard, abordaron el presente y futuro de la vivienda, la infraestructura y su rol en el desarrollo nacional.
El foro se celebró en un momento clave: con el sector construcción atravesando “una recesión técnica, dos trimestres consecutivos de contracción, y presionado por tasas de interés elevadas, aumento sostenido de costos post-pandemia y transformaciones en la política migratoria”, puntualizó Ovalle.
“Hoy, cerca del 40 % de la construcción nacional ocurre en el Cibao. Su dinamismo tiene implicaciones directas sobre el crecimiento económico, la inversión y el empleo del país”, subrayó.
Además, destacó que el entorno internacional ofrece una ventana de oportunidad para la inversión, con un riesgo país en mínimos históricos y un crecimiento proyectado del 4% para 2025, según el FMI, más del doble del promedio latinoamericano.
Puedes leer: Ministro Defensa garantiza seguridad en zona fronteriza
“Según los inversionistas y las multilaterales, parecería que la República Dominicana tiene los cielos soleados”, afirmó. Sin embargo, advirtió sobre riesgos inmediatos como la persistencia de tasas internacionales altas y el impacto en la demanda interna: “Estamos viendo señales de desaceleración, y urge implementar políticas vía la expansión de la inversión pública”.
Mientras Juan Ariel Jiménez, exministro de Economía, aportó una visión estructural complementaria.
Reforzó la idea de que el Cibao, y en particular Santiago, tienen condiciones excepcionales para convertirse en un hub económico, logístico y sanitario del Caribe. “Si fuera yo, mis inversiones estarían en el Cibao”, afirmó, destacando la cercanía con la costa este de Estados Unidos como ventaja estratégica.
Jiménez expresó la necesidad de llevar políticas públicas a las regiones, apostando por alianzas público-privadas, fortalecimiento del ecosistema de salud y el turismo de bienestar y la inversión en infraestructura clave como el Puerto de Manzanillo, la autopista del Ámbar y el Merca Santiago.