IESPEC realiza un taller sobre desinformación electoral en RD

IESPEC realiza un taller sobre desinformación electoral en RD

El Instituto Especializado Superior en Formación Política Electoral y del Estado Civil (IESPEC) inició ayer el taller “Articulación de actores locales para la promoción de la libertad de expresión y el combate a la desinformación en las elecciones generales de la República Dominicana”, donde analizaron cómo al acercarse las elecciones generales del día 19 crecen ambos vectores en el país.

Albertina Piterbag, consultora de procesos electorales de la sección de Libertad de Expresión y Seguridad de los periodistas de la Unesco, quien fue una de las exponentes invitadas, habló de la importancia en la integridad de la información, la polución o contaminación de la información y cuáles son los lineamientos para proteger la libertad de expresión en el contexto electoral, sobre todo en lo que ocurre en los predios digitales.

Puede leer: Exdirector de Transportación de ASDE hace aclaración sobre camiones y volteos

Piterbag citó que es importante que el usuario de medios digitales comprenda que no todo es información, que la desinformación es voluntaria y que hay actores interesados en distribuir información falsa, esto para aprovecharse de la emotividad del usuario y lamentablemente manipularlo en la propagación de informaciones espúreas que se viralizan.

“Lo mejor es tomar un poco de distancia frente a esto y chequear otras fuentes, sobre todo en períodos electorales”, puntualizó.

Otra ponencia que no tuvo desperdicios fue la presentada por la periodista Paola Tejeda, del portal El Mítin, quien abordó el tema “Tendencias de la desinformación electoral en redes sociales en la República Dominicana”, donde destacó que el propósito de esto está basado en estrategias que definió como las “4-D”: deslegitimar, distorsionar, distraer y desalentar. “Deslegitimar” ¿qué? los procesos democráticos, para beneficiar a un grupo u otro; “Distorsionar” hechos para poder acomodarlos a narrativas; “Distraernos”, si está sucediendo algo que nos nos gusta, entonces vamos a hablar de otro tema y “Desalentar”, para dislocar el voto de los ciudadanos, que es lo más peligroso”, consideró.

Tejada indicó que es importante prestarle atención al hecho de cómo la desinformación puede provocar la abstención, generando un clima de desconfianza que consiguiente afecta la democracia.

En su análisis, Paola Tejeda explicó que en América Latina el parámetro es igual y se basa en la narrativa de posible fraude, en crear contenido impostor al árbitro electoral, inventar debates falsos y la violencia digital contra de candidatos homosexuales o mujeres. Las expositoras coinciden en que el buen periodismo es el mejor remedio frente al caos de la desinformación.

Más leídas