Mientras hay 3 propuestas distintas para alza salario mínimo, economista propone que debe ser alrededor del 20%

Mientras hay 3 propuestas distintas para alza salario mínimo, economista propone que debe ser alrededor del 20%

Economista Henry Hebrard.

En momentos en que el Comité Nacional de Salarios tientes tres distintas propuestas de monto para el alza del salario mínimo del sector privado no sectorizado, el economista Henri Hebrard propone que se haga un incremento alrededor del 20%siempre y cuando se haga en dos partidas”.

Hebrard entiende que el alza debe ser en ese porcentaje, ya que en los últimos 10 años “siempre se han ido ajustando los salarios mínimo por encima de las tasas de inflación, para así ir cerrando la brecha (todavía muy amplia) entre salarios y costos de las canastas”. Asegura que el incremento del 2025, podría ser 10% ahora y 10% el próximo año, o 12% ahora y 8% en el entrante.

No obstante dijo que “hay que considerar con prudencia que el número mágico no quede demasiado elevado, ya que en este hipotético caso, un aumento demasiado brusco”, se pagaría de 3 maneras: 1. Mayor inflación que se tragaría el beneficio del ajuste salarial; 2. Recortes de nóminas; 3. Aumento de la informalidad laboral en las empresas más pequeñas.

Puede leer: Sindicalistas a empresarios: El Comité de Salarios puede tomar una resolución que involucre a dos sectores

Al responder preguntas de HOY Digital, señaló que el mecanismo actual de ajustar los salarios cada dos años “es obsoleto y corresponde a otros tiempos”, por lo que entiende “sería atinado explorar otros mecanismos dentro de las discusiones por venir de las nuevas reformas” que contemplen un ajuste de salario anual, de forma que “no tener que acumular un ajuste demasiado grande cada 2 años”. Para Hebrard esta sería la oportunidad para reducir la cantidad de salarios mínimos.

El economista dijo que es indispensable contar con un mecanismo que garantice con cierta frecuencia el ajuste de los salarios como forma de que no siga creciendo la brecha entre salarios y costo de la vida.

“En resumidas cuentas, los ajustes al salario mínimo son muy necesarios en el caso de una economía como la dominicana, y puede ayudar a re-dinamizar la economía porque este dinero adicional va a circular y regresar a las empresas”, asegura Hebrard.

Tony Arias Gil

Tony Arias Gil

Periodista, con más de 30 años de ejercicio en la televisión, revistas de negocio, banca y agroindustria. Especialidad en periodismo económico y responsabilidad social.

Más leídas