Hacia la Modernización y Crecimiento Socioeconómico
Por Rafael Alerso Pimentel R.
La infraestructura vial es considerada uno de los sectores de gran impacto en las transacciones económicas en todos los países. Tiene dificultad para su estudio porque permite profundizar en las áreas de ciencias, conocimientos, tecnologías, bienes y servicios, y hasta para poder correlacionarlos con variables macroeconómicas en términos de operaciones financieras como presupuesto, inversión de capital, ingresos, costos, rentabilidad, riesgos, bonos, fideicomisos y financiamiento externo. Su accionar influye y viabiliza los procesos productivos, la productividad, el empleo directo-indirecto, la aparición de nuevos bienes y consumos, e incide en todos los sectores productivos, de ahí su efecto multiplicador en el crecimiento socioeconómico del país.
Durante el cuatrienio 2020-2024, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) consolidó este sector como el de mayor ejecución de obras tangibles en infraestructura vial y física en toda la geografía nacional. Estamos hablando de un sector donde la cifra global de inversión aproximada superó los 200 mil millones de pesos, uno de los mayores aportes cuantitativos y cualitativos al crecimiento del país. Se explica en más de 500 obras viales y físicas concluidas y entregadas en un área de más de 20 mil km de redes viales en todo el país, predominando la entrega de ampliación en la entrada autopista Duarte y Circunvalación Norte, y tramo IV de Santiago, Circunvalación de Azua, Autopista y Elevado Las Américas, Autovía del Este, Autopista Navarrete-Montecristi, el moderno Palacio de Justicia de Santo Domingo Este y la puesta en servicio del nuevo peaje del km 32 de la autopista Duarte, que dispondrá de 22 carriles y tecnología muy avanzada para el fácil acceso al pago físico y electrónico y descongestionar el paso vehicular, que se estima en 4.2 millones para el presente año.
Un logro importante consiste en haber construido, rehabilitado y entregado varios puentes vehiculares y peatonales en La Vega, Baní, San Cristóbal, Barahona, Puerto Plata, Hato Mayor, Santiago, Azua, Barahona, Samaná, San Pedro de Macorís, Monte Plata, San Fco. Macorís, Higüey, Bonao, Hnas. Mirabal, Mao y Santo Domingo. Todas las obras se ejecutaron con seguridad, calidad y transparencia en cada intervención. No obstante, el sector se caracterizó por una subinversión en las redes viales, ante la ausencia de una nueva reforma fiscal que cubriría una demanda insatisfecha e impulsaría aún más el crecimiento económico.
Leer más: Deligne Ascención pide a Contraloría realizar auditoría a su gestión en Obras Públicas
Es justo decir que una gran parte de inversiones de capital se destinaron a obras iniciadas y por concluir como: el Malecón y Carretera Nagua-Puerto Plata, Circunvalaciones de Los Alcarrizos, San Fco. de Macorís, Moca, Villa Elisa-Playa Punta Rusia-La Ensenada, La Otra Banda, carretera Enriquillo-Pedernales, Hato Mayor-El Puerto, Seibo-Higüey, Bayaguana-El Puerto, Loma de Cabrera, Hondo Valle-El Cercado, Acceso Samaná, Avenida Ecológica III, reconstrucción calzada Autopista Duarte (Santiago-Sto. Dgo.), pasos a desnivel de Isabel Aguiar, Avenida Luperón, cuya ejecución oscila entre un 60 y 90 %.
Hay que destacar el acuerdo al que arribó el Estado Dominicano con la empresa concesionaria que administra la Autovía de Samaná. Esta transacción representa un ahorro de US$ 1,500 millones con la eliminación del peaje sombra, según anunciara el presidente Luis R. Abinader Corona. Además, el activo fue transferido al fideicomiso estatal RD Vial.
Para los expertos en infraestructura social, la modernización en infraestructuras viales resilientes, eficientes y sostenibles contribuye a elevar la competitividad, reducir costos mediante el desplazamiento de productos y servicios de transporte de carga y contenedores por carreteras, puertos y aeropuertos que se desplazan diariamente a los mercados nacionales e internacionales de exportación. Genera incremento en el empleo directo-indirecto, mejora considerablemente la movilidad y seguridad de nacionales y extranjeros en toda la geografía nacional y facilita el acceso de los ciudadanos a servicios básicos (educación, salud, energía, agua, saneamiento y centros de trabajo).
El período de estudio (2020-2024) permitió identificar la intervención de más de 5 mil kilómetros de construcción, reconstrucción y rehabilitación de carreteras secundarias, caminos vecinales, avenidas y vías urbanas, calles en la red vial a nivel nacional, más unos 3 mil kilómetros de mantenimiento periódico para garantizar la sostenibilidad en la infraestructura vial y preservar los activos del Estado, estimados en más de 12,000 millones de dólares (US$).
Se pudo identificar obras concluidas de unos 2 mil km en mantenimiento a drenaje, rehabilitación y vegetación en las provincias del país. También se rehabilitaron más de 500 km de caminos vecinales para beneficiar proyectos agroforestales, dentro del Programa de Desarrollo Agroforestal Sostenible (BID-Gobierno Dominicano) en Azua, Bahoruco, Barahona, Elías Piña, Independencia, San Juan y otras provincias.
El área de mantenimiento permitió desarrollar un amplio programa operativo de mantenimiento vial en todo el territorio nacional, que incluye asfalto, reasfaltado, bacheo y señalización de calles y avenidas, reacondicionamiento de puentes, pasos a desnivel, corrección de drenaje, rehabilitación de más de 500 km de caminos, calles y sobre 600 metros cuadrados de bacheo, reasfalto, aceras y contenes. Igualmente, se concluyeron los trabajos de unos 4 mil km de mantenimiento en rutas de cuneteo para encauzamiento de aquellas aguas pluviales que afectan las vías y obstruyen el tránsito. Además, se repararon imbornales, filtrantes, registros y rejillas. Otro logro consistió en apoyar las provincias dentro del Programa Mantenimiento Comunitario Acción Vial de Caminos Vecinales (Peón Caminero) y el Programa Obras Públicas con la Gente, para mejorar la producción, distribución agroalimentaria y garantizar medios de vida a los ciudadanos de escasos recursos.
En ese mismo orden y como prevención a la seguridad ciudadana, el MOPC diseñó e instaló señalizaciones viales (horizontal y vertical) en unos 10 mil kilómetros de la red vial urbana e interurbana a nivel nacional, incluyendo carreteras, caminos vecinales, avenidas, calles y puentes, entre otros.
Mediante el Programa de Protección y Asistencia Vial que ejecuta la Comisión Militar y Policial del MOPC (COMIPOL), se asistió a más de 500 mil ciudadanos como parte de las actividades de patrullaje, vigilancia, protección y asistencia vial en los principales corredores urbanos del Gran Santo Domingo y Santiago. Igualmente, el Plan de Asistencia Social de la institución organizó y realizó más de 4 millones de asistencias sociales a nivel nacional, entre las cuales citamos: operativos de fumigación y desinfección, distribución de agua potable y recogida de basura.
Un logro importante fue asumir la fiscalización y supervisión de alrededor de 100 escuelas y guarderías a nivel nacional, beneficiando a unos 45 mil niños y adolescentes. Se concluyeron alrededor de 200 mil metros cuadrados de construcción y reparación de edificaciones públicas como infraestructuras gubernamentales, deportivas, religiosas, habitacionales, militares, etc., incluidas en el Programa de Construcción, Reparación y Mantenimiento de Edificaciones Públicas.