La inflación en el límite inferior del rango meta 4.0 % ± 1.0 % durante catorce meses consecutivos

La inflación en el límite inferior del rango meta 4.0 % ± 1.0 % durante catorce meses consecutivos

Arturo Martínez Moya

El Banco Central informó que en enero la inflación general aumentó 0.37 %, interanual se ubicó en 3.32 %, manteniéndose en el límite inferior del rango meta de 4.0 % ± 1.0 desde diciembre 2023.

En cuanto a la inflación subyacente, que da mejor señal de la tendencia de los precios porque, a diferencia de la inflación general, no incluye los elementos más volátiles, como los alimentos, combustibles, transporte y servicios con precios regulados, la tarifa eléctrica, bebidas alcohólicas y el tabaco, en enero de 2025 aumentó más que la inflación general, 0.48%, interanual cerró en 4.03%, se mantiene en torno al centro del objetivo establecido por las autoridades monetarias.

Del análisis comparado del comportamiento de los precios enero 2025 respecto a diciembre 2024, se extrae que detrás de la variación de 0.37% del índice de precios al consumidor en enero 2025, están, principalmente, los grupos Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, con una variación de 0.83%, explica más de la mitad de la inflación del pasado mes de enero, restaurantes y hoteles, 0.71%, por incremento precios de los servicios de los alimentos preparados fuera del hogar, alimentos por aumento de precio del pollo fresco, café, plátanos verdes y maduros, aguacates, naranjas, refrescos, lechuga, bacalao, huevos, entre otros. Redujeron los precios la cebolla, ajo y papa, y aumentó el grupo vivienda 0.29 %, por alzas en los precios del alquiler de vivienda y las pinturas. Aumentaron los bienes y servicios diversos, 0.27%, también salud. 0.50 %, mientras resto -0.29% el renglón Transporte, el segundo grupo de mayor peso en la canasta del Índice de Precio al Consumidor, por subsidio del Gobierno al consumo de las gasolinas, gasoil y glp.

El Banco Central redujo su tasa de política monetaria entre agosto de 2024 y diciembre 2024, manteniéndola en 5.75% anual el pasado mes de enero de 2025, tomando en cuenta la continúa desinflación, el hecho de que la inflación general se ha mantenido en el límite inferior del rango meta 4.0 % ± 1.0 % durante catorce meses consecutivos, los menores precios de las materias primas y el espacio que abre la reducción de tasas de interés en economías más avanzadas.

Puedes leer: PIB real creció 5%, ritmo supera el de 17 economías más grandes de la región

Como primero lo hizo nuestro Banco Central, también la Reserva Federal de Estados Unidos pausó los recortes que venía haciendo a sus tipos de interés tras tres rebajas consecutivas, en enero mantuvo el precio del dinero en el rango 4,25%-4,50%, en cambio, el Banco Central Europeo que ha estado rezagado, lo rebajó hasta 2.75% anual, aprovechando la deflación y la necesidad de impulsar el crecimiento en la zona euro.

La importancia del diferencial de 1.25% y 3.0% a nuestro favor entre tasas de referencia Banco Central de República Dominicana, Reserva Federal de Estados Unidos y Banco Central Europeo, es que preserva la confianza de los inversores extranjeros en nuestra economía cuando observan que a nivel global aumentan los riesgos de las inversiones debido a la confusa y contradictoria agenda de Trump.

De hecho, y en buena medida, por mantener un importante diferencial de tasas de interés la Inversión Extranjera Directa (IED) aumentó como media anual 15,8%, entre 2021 y 2024, el pasado año sumó US$4,512.0 millones, multiplicando por 1.4 veces los US$3196,8de 2021 y por 1.5 la del año de pre-pandemia (2019) ascendente a US$3,021 millones.

Entre 2021 – 2024 promedió US$2,922,6 millones, suficiente para financiar con holgura el déficit en cuenta ascendente del mencionado período.

Más leídas