Las reflexiones críticas de Alfonso Múnera Cavadía

Las reflexiones críticas de Alfonso Múnera Cavadía

Alfonso Múnera

Montada apenas la república comenzó en la Gran Colombia la elaboración de una historia nacional. En 1827 José Manuel Restrepo publicó en París la primera parte, en seis volúmenes, de su obra mayor sobre las luchas de independencia de los Estados de Venezuela, Ecuador y Nueva Granada. En ella reconstruyó detalle por detalle los eventos de la guerra contra España considerados significativos por él.

Dueño de una documentación que envidiarían los historiadores modernos, y además testigo excepcional en su condición de dirigente político, Restrepo no se limitaría a una simple descripción. Por el contrario, en su Historia de la Revolución de la República de Colombia dejaría fijados los mitos fundacionales de la nación. Ciento sesenta y un años después algunos de ellos, quizás los más sustanciales, siguen vigentes.

Tres de esos mitos en especial me parece que han sido de una u otra forma repetidos por generaciones de historiadores, a tal extremo que hoy son aceptados como verdades indiscutibles y constitutivas de los orígenes de la nacionalidad.

El primero de ellos, punto de partida de la obra de Restrepo, predica que la Nueva Granada era, al momento de la independencia, una unidad política cuya autoridad central gobernaba el virreinato desde Santa Fe.

El segundo consiste en la idea de que la élite criolla dirigente de la Nueva Granada se levantó el 20 de julio de 1810 en contra del Gobierno de España impulsada por los ideales de crear una nación independiente. (…) El tercero sostiene que la independencia de la Nueva Granada fue obra exclusiva de los criollos. Los indios, los negros y las «castas» se aliaron con el imperio o jugaron un papel pasivo bajo el mando de la élite dirigente.

Le invitamos a leer: Amaia Montero preocupa a sus seguidores tras publicar fotografía

Es decir, participaron en los ejércitos y murieron tan ignorantes como antes. Solo por excepción se registra la actuación destacada de un mulato o de un mestizo. Alfonso Múnera Cavadía, El fracaso de la nación Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1821).

Conocí personalmente hace como 10 años a Alfonso David Múnera Cavadía, sabía de su obra histórica y de su maravilloso trabajo como académico (vicerrector de Investigaciones de la Universidad de Cartagena en el período 2007-2010) y diplomático (secretario general de la Asociación de Estados del Caribe entre 2012 y 2016 y luego hasta 2020 fue embajador de Colombia en Trinidad y Tobago).

Me sorprendió su sencillez, a pesar de las posiciones que ha ostentado. Pero más me agradó su visión crítica sobre la historia de Colombia, y el insistente rescate del papel del Caribe Colombiano, especialmente su Cartagena natal y muy amada, en la historia de su país.

Se siente orgulloso de ser afrodescendiente, tan fuerte ha sido su voz, que en 2010 fue galardonado como uno de los 12 ciudadanos afrodescendientes más destacados de Colombia. En su larga vida académica publicó muchas obras que impactaron a la comunidad nacional de su país y especialmente en América Latina. He aquí una pequeña lista de su obra.

• “Olvido y ficciones. Cartagena de Indias (1858-1821). Publicado en 2021.
• “Cartagena Marítima. El valor de su Bahía”. Publicado en 2021.
• «Los Montes de María: Región, conflicto armado y desarrollo productivo» Publicado en 2011. (En coautoría con Amaranto Daniels Puello).
• “Tiempos difíciles. La república del XIX: una ciudadanía incompleta», publicado en 2011.
• «Manuel Zapata Olivella, por los senderos de sus ancestros», publicado en 2010.
• «Fronteras Imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano», publicado en 2005.
• «El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano” (1717-1821), publicado en 1998.
• «Rafael Núñez: Ensayos de crítica social», publicado en 1995.
• “Ensayos costeños: De la Colonia a la República, 1770-1890”, publicado en 1994.

La vida me ha regalado contar con su amistad y la de su esposa Lucía a través de los años. Al conocernos nos conectamos y siempre estamos en comunicación. He podido participar en algunos de los eventos que organiza en la Universidad de Cartagena; ha venido al país y nos ha regalado sus conocimientos y su verbo.

Puede leer: Cáncer de mama: ¿El autoexamen sirve para un diagnóstico?

Durante la pandemia, la Universidad de Cartagena, a través del Instituto Internacional de Estudios del Caribe que él fundó, organizó un ciclo de conferencias virtuales con Alfonso Múnera. Pude participar en varias, fue un deleite escucharlo. Me encanta su manera de expresar las ideas, su verbo fluido y sencillo a la vez, pero, sobre todo, su visión crítica de la historia colombiana. No tiene miedo de enfrentar los planteamientos tradicionales que se han asumido como verdades indiscutibles. Por esta razón elegí la cita que encabeza este Encuentro.

En los próximos artículos me voy a dedicar a trabajar dos obras. La primera, quizás la más conocida de sus libros es EI fracaso de la nación Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1821) y la segunda “Olvido y ficciones. Cartagena de Indias (1858-1821). Publicado en 2021. Este Encuentro fue solo una introducción a la obra y vida de mi querido Alfonso Múnera, con quien comparto amistad y visión de la vida y la historia.

1, Alfonso Múnera (1998). El fracaso de la nación Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1821). Banco de la República-El Áncora Editores. Pp. 13-14.
2 Ibid. P. 112. 3 Ibid. P. 118. 4 Ibid. P. 120. 5 Ibid. P. 143. 6 Ibid. P. 161.

Le puede interesar: Cima Sabor Navideño: Estos son los merengues más escuchados de la época

Publicaciones Relacionadas