In memóriam
Dr. José Luis Alemán
-Parte I-
El fracaso en la predicción de la crisis financiera y económica del 2008-2012 y la rapidez de los “cambios disruptivos” en tecnología nos condujeron a repensar la estructura del programa de Economía. Han surgido numerosas críticas en pro de una reforma del currículum en las universidades de todo el mundo. Una publicación del Post-Crash Economics Society de la Universidad de Manchester enumera fallos en el modelo de enseñanza, los cuales compartimos. Algunos serán abordados en este artículo.
La primera crítica a la estructura del currículum de economía consiste en que éste no cubre las distintas escuelas del pensamiento económico, el cual está articulado íntimamente a otras ciencias sociales de forma sistemática. La enseñanza de economía se ha realizado bajo el paradigma de un pequeño número de teorías. Se enseña una economía poco pluralista y diversa; no se enfatiza el desarrollo de herramientas que permitan al estudiante evaluar, de forma crítica, las diversas corrientes. Esto es importante pues el estudiante debe ser capaz de conocer y cuestionar los principios bajo los cuales se rigen las diversas teorías económicas.
Las ideas económicas han evolucionado en respuesta a diversos episodios de la economía mundial: vemos cómo la teoría general de Keynes surge luego de la Gran Depresión de 1930 y, el monetarismo y la nueva macroeconomía clásica nacen a raíz de la estanflación de los años 1970. Algunos estudiantes son de la opinión de que no poseen el suficiente conocimiento sobre la gran variedad de teorías como para emprender un profundo proceso investigativo sustentado en el razonamiento crítico y, además, de que no se le está dando suficiente énfasis al fuerte surgimiento de la economía conductual. Para poder entender las teorías económicas, es preciso comprender en qué momento de la historia fueron planteadas y qué llevó al desarrollo de las mismas.
Por otra parte, la economía es una ciencia social y no puede estar desvinculada de otras disciplinas como la Ética, Política, Psicología, etcétera.
En el currículum de economía se le presta poca atención a estas disciplinas, muchas veces son colocadas en el programa como electivas, dejando al estudiante la opción de no cursarlas. El graduado debe poseer una noción de lo que significa ser un economista ético y las consecuencias éticas que trae consigo una determinada política económica a la sociedad.
Otra de las críticas al currículum de economía se encuentra en la poca aplicación de la teoría económica para entender los fenómenos de la economía actual, además del poco énfasis en la economía internacional y su historia. A los estudiantes se les enseñan teorías y modelos matemáticos sin mostrarles una conexión con las experiencias en la vida real, siendo estos incapaces de lidiar con situaciones de esa naturaleza. No solo eso, muchos de los modelos no van a la par con los recientes cambios en la economía.
Este punto es muy importante, pues vivimos en un tiempo en el que las grandes revoluciones (financiera, tecnológica, gerencial y globalización) han erosionado las barreras de entrada, permitiendo a empresas pequeñas ser competitivas debido al acceso a los mismos datos con igual costo y cantidad que las empresas de mayor tamaño. Un ejemplo de este fenómeno, que denominamos economía de la piraña, puede ser ilustrado con el caso de Procter and Gamble (P&G), uno de los más prestigiosos fabricantes mundiales de productos de consumo que, recientemente, anunció su decisión de deshacerse de 100 de sus marcas para centrarse en aquellas con mayor rendimiento y, por temor a que pequeñas empresas utilizando la computación en la nube, terminen apropiándose de estas.
Con lo anterior, se confirma la importancia de actualizar el currículum de economía de modo que sus modelos permitan la explicación de muchos de los cambios experimentados en la economía en los últimos tiempos. En la próxima entrega expondremos algunas de las propuestas realizadas para la reforma del programa de Economía.
Investigadores asociados:
Iván Kim
Ledys Féliz
Andrea Taveras.