Las mujeres líderes dominicanas obtienen un interesante espacio en la conversación digital al identificarse que el 70% de los mensajes se refieren a ellas. En otras palabras, dos de cada tres mensajes identificados en la red social Twitter van dirigido a mujeres, sin embargo, se identifican indicadores que nos deben llevar a la reflexión, así lo destaca el informe “Mujeres líderes en el umbral de la visibilidad. Análisis de la conversación digital sobre referentes en la política, la empresa y el periodismo”, elaborado por LLYC en 12 países de Américas y Península Ibérica.
Para la realización de este estudio internacional, se analizó la conversación de un año (1/2/21 – 31/1/22) en torno a perfiles de 360 hombres y 360 mujeres líderes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. Para la extracción de las reflexiones del país caribeño, la consultora analizó un total de 59,846 tuits y 389,896 palabras generadas en torno a la presencia digital de 30 hombres y 30 mujeres con un interesante volumen de conversación de los ámbitos mencionados (político, empresarial y del periodismo).
El informe estudia las diferencias en la atención que se presta a las mujeres, sobre todo en el tono y el contenido de la conversación generada alrededor de ellas, frente a los hombres. Para ello, el equipo de Deep Digital Business de LLYC ha empleado técnicas de NLP (Natural Language Processing), con las que se han procesado, en el total de países participantes, 11,5 millones de mensajes publicados en Twitter compuestos por casi 70 millones de palabras, y análisis de sentimiento para la evaluación cualitativa.
José Antonio Llorente, Socio Fundador y Presidente de LLYC: “La visibilidad del talento femenino es, claramente, un acelerador de la igualdad pero todavía es muy baja en ámbitos como el empresarial. Lamentablemente, una joven activa en redes y que aspira a dirigir una empresa, solo verá en Twittera un hombre haciéndolo. Este análisis se lanza a la búsqueda de respuestas de por qué muchas mujeres no traspasan todavía el umbral de la visibilidad. Es un esfuerzo muy relevante de nuestro equipo, en línea con nuestro compromiso con la igualdad”.
Una mirada a la realidad dominicana
Adentrándose a los principalesinsights de la conversación en República Dominicana, las mujeres líderes son más asociadas a sus relaciones personales y familiares en más de 36% y más de 24%, respectivamente, en comparación con los hombres. En otras palabras, es más frecuente asociar a una mujer líder con “a qué familia pertenece” o “quién es su pareja”.
Con relación a expresiones que podrían ser asociadas con demostración de afecto, las mujeres dominicanas reciben más de estas manifestaciones, es decir, se identifica un trato más cordial o afectuoso en más 30% en comparación de los hombres. Sin embargo, también se observa que -a menudo- estas expresiones son más infantilizadas, lo que le resta seriedad y/o profesionalismo a la manera cómo éstas son tratadas.
Adentrándonos a los ámbitos analizados, en lo relacionado al político, el 75% de estos van dirigido a mujeres de esta categoría. Del mismo modo, al analizar la conversación en el mundo de las comunicaciones, el 72% de los mensajes sobre periodismo o dirigido a periodistas, el dominicano le habla más a la periodista mujer. Al realizar el alcance en el mundo corporativo, el estudio presenta un escenario opuesto a los dos anteriores. Solo el 23% de mensajes identificados en el ámbito empresarial va dirigido a mujeres empresarias o de cargos corporativos. En otras palabras, menos de uno de cada cuatro mensajes con foco en el ámbito empresarial va dirigido o es pensado en las mujeres empresarias.
Con relación a expresiones que están vinculadas a la igualdad de oportunidades para ambos sexos, a nivel local, son las mujeres líderes las que más hablan del tema (el doble en comparación a hombres), un interesante insight que debe llevar a la reflexión sobre la oportunidad y necesidad de que líderes hombres comiencen a adentrarse más en esta necesidad social.
Desde otra perspectiva, sobre palabras clave que podrían ser asociadas con economía familiar y/o administración del dinero, la conversación les habla más a los hombres y pocas veces se incluye a la mujer. Una interesante reflexión considerando el rol que juega la mujer en la gestión de los recursos dentro del hogar.
Finalmente, analizando expresiones que hacen relevancia a juicios negativos, estos están más destinados a mujeres. En otras palabras, cuando una mujer hace algo que para la sociedad no es correcto, se le critica más. Haciendo la misma valorización de comentarios que podrían ser encajados como cualidades negativas, la conversación demuestra que éstas, cuando se habla de una mujer, son expuestas un 16% más en comparación a los hombres.
Cecilia Correa Cabrera, Directora de Comunicación Corporativa, Reputación y Riesgos de LLYC Santo Domingo: “Se habla del mayor espacio que la mujer va ganando en el ámbito profesional, eso es un hecho y esto se comprueba en un mayor espacio en la conversación local, pero, los datos también evidencian claros estigmas que aún colocan a la mujer sobre comentarios y juicios que restan espacio a sus capacidades profesionales. Claramente, todavía hay un largo camino por recorrer”.
Acerca de las principales reflexiones generales del informe
De los tres sectores analizados, la política acapara el 70% del total de la conversación, la empresa privada el 26% y el periodismo el 3%. Pero en esta conversación las empresarias casi no existen: de cada 20 mensajes sobre empresas sólo 1 va dirigido a mujeres (5%) y de cada 100 mensajes sobre líderes sólo 1 va dirigido a mujeres empresarias (1%). En Estados Unidos, la ausencia de mujeres visibles al frente de empresas tecnológicas, que generan un altísimo volumen de conversación, produce una diferencia abismal: el 98% de la conversación sobre 20 líderes empresariales gira en torno a los 10 que son hombres.
Respecto a otro ámbito considerado en el análisis, el periodismo se consolida como el espacio de mayor visibilidad femenina. El 47,4% de la conversación sobre este ámbito hace referencia a mujeres periodistas influyentes. La visibilidad de las mujeres periodistas es bastante superior a la de los hombres en EE.UU. (25% más) y, de los tres ámbitos estudiados, el que mayor porcentaje de menciones para las mujeres registra en Iberoamérica (37,07% del total).
En el ámbito corporativo, las empresarias son quienes más lo sufren. El sesgo de “doble castigo” consiste en que las mujeres son criticadas por comportamientos asociados a su visibilidad y, lo más importante, valorados positivamente en los hombres. Y, por si esto fuera poco, también reciben feedbacknegativo si se les identifica con los atributos teóricamente opuestos. Por ejemplo, las empresarias son castigadas por ser ambiciosas (un 27% más que los hombres), pero también la empatía o la servicialidad son criticadas con el doble de crudeza que los varones. Tienen calificación negativa en general, y especialmente crítica en las mujeres, cualidades teóricamente objetivas como la independencia (13%) y la competitividad (8%).
Finalmente, al referirnos a la expresión de emociones, las mujeres que expresan sus sentimientos generan un 23% más de sentimiento positivo que los hombres, aunque la tendencia se invierte para las empresarias, cuya emocionalidad genera un 42% más de rechazo.
Conclusiones y recomendaciones
- Es urgente incrementar la visibilidad de las mujeres líderes, especialmente del ámbito empresarial.
- La visibilidad de las mujeres es tarea de todos.
- Cuanta más presencia femenina en la conversación, más rápido se corrigen los sesgos de percepción.
- Los esfuerzos de moderación de las redes sociales son fundamentales.
- La cosificación y la infantilización de las mujeres son fácilmente evitables.
- La agenda de igualdad debe ser defendida, también, por los hombres.
El informe completo puede descargarse en ideas.llorenteycuenca.com.