¿Pagán recompensa de 1,000 dólares por migrantes indocumentados en EE.UU.?

¿Pagán recompensa de 1,000 dólares por migrantes indocumentados en EE.UU.?

En ciudades de Estados Unidos, se está ofreciendo una recompensa de 1,000 dólares a quienes delaten a migrantes en situación irregular, desatando miedo e incertidumbre en la comunidad latina, que, según denuncias, es la más afectada por la política de deportaciones impulsada por el presidente Donald Trump.

Así lo afirmó Jesenia de Moya Correa, directora de Medios Latinos en la Universidad de la Ciudad de Nueva York, quien señaló que esta compensación se paga específicamente en el estado de Misisipi.

«Sí, se están dando casos donde están utilizando las recompensas para poder buscar a personas que no tengan la documentación adecuada para vivir en Estados Unidos. Para decirle de manera específica, en el estado Misisipi, se está haciendo esa búsqueda en particular y eso es una crueldad, es más, ni siquiera tengo palabras para explicar cómo se trata, cómo se maneja esto… 1,000 dólares es la cantidad que se está pagando en Misisipi», aseguró la periodista al ser preguntada sobre el tema en el programa «El Día».

«Hemos visto algunos reportes en las redes sociales, que todavía están pendientes de verificarse, de que hay ciertos grupos que están siguiendo ese lineamiento y culto ultranacionalista o de extrema supremacía blanca, pero es en ciertos lugares y salen de manera esporádica», agregó Moya Correa, advirtiendo que la situación que se vive actualmente en Estados Unidos es preocupante y delicada.

Leer más: El miedo a las deportaciones paraliza los barrios de migrantes dominicanos en Puerto Rico  

Je
Jesenia de Moya Correa, directora de Medios Latinos en la Universidad de la Ciudad de Nueva York

Asimismo, comentó que incluso se han registrado casos en los que estudiantes universitarios, dentro de los campus, se hacen pasar por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE) y asustan a los estudiantes latinos.

«Específicamente en Pensilvania, en la Universidad del Temple (Temple University en inglés), incluso, lo pueden buscar, hubo dos estudiantes que se vistieron con los chalecos que decían ICE y caminaban por el campus universitario, siendo Temple una de las universidades privadas dentro de la ciudad de Filadelfia que más población no blanca tiene dentro de su estudiantado. O sea, que están creando terror, incluso en los campus universitarios», denunció la directora de Medios Latinos en la Universidad de NY.

Jesenia de Moya Correa destacó, además, que las autodeportaciones seguirán en aumento, ya que los migrantes no se sienten seguros en Estados Unidos debido a las masivas redadas que se están llevando a cabo actualmente.

«Parte de lo que las comunidades migrantes entienden que encuentran en Estados Unidos no es solo la oportunidad económica, sino también el sentido de protección, de seguridad y, obviamente, en una situación como en la que estamos actualmente, que sus rasgos sean lo que determinará si lo van a parar para pedirles papeles o no, hace que sea mucho menos eficiente estar en un lugar como este. Y por eso estamos viendo autodeportaciones, y eso considero yo que va a ir en aumento en la medida en que las personas se sientan mucho más afectadas por el tipo de redadas y cómo se están llevando a cabo, aunque sabemos que por derecho civil, cada persona tiene derecho a un proceso justo dentro del sistema judicial en un proceso de deportación», manifestó.

«En el estado de Delaware hay personas que no están yendo a sus clases porque temen salir de sus casas y que cuando ellos vuelvan de la escuela, su mami y su papi no estén, y esto se ha dado anteriormente», añadió.

Ninoska Cuevas

Ninoska Cuevas

Licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad Católica de Santo Domingo. Posee amplia experiencia en periodismo digital y trabajos especiales.