¿Por qué es importante la inclusión del lenguaje de señas en educación?

¿Por qué es importante la inclusión del lenguaje de señas en educación?

No tener el sentido de la audición es, sin dudas, una limitante que hace más difícil la vida de una persona. Sin embargo, si se implementan programas educativos y de avance científico de ayuda, esta afección, tanto congénita como adquirida, resulta menos traumática.

A propósito de que el recién pasado junio es el Mes del Sordo, hemos querido indagar respecto a cuál es la realidad de las personas sordas en el país, y para ello contactamos al Instituto de Ayuda al Sordo Santa Rosa.

En esta institución de gran reconocimiento en el país, ya que su fundación data del 4 de febrero del año 1972, conversamos con la señora Onelia Aybar Sepúlveda, asesora honorífica de la institución.

Respecto a la realidad de los sordos en República Dominicana, afirma Aybar Sepúlveda que aunque décadas atrás quienes carecían de audición para poder educarse tenían que viajar al extranjero, debido a que en el país no existía ninguna posibilidad de hacerlo, es mucho lo que se ha avanzado en ese sentido en la actualidad.

“Es innegable que hemos logrado avances significativos desde que el 19 de noviembre de 1968 llegó a tierra dominicana la joven educadora de nacionalidad uruguaya Delia Suárez Berrutti, quien fue la primera maestra de niños sordos que tuvo el país. Antes de ese hito histórico, los niños sordos viajaban al extranjero para educarse”, expresa la asesora.

Afirma que para entonces una inmensa mayoría de la población sorda se mantenía prácticamente “en el abandono y la ignorancia”, debido a que la sordera no estaba considerada como parte del sistema educativo nacional.

20 ¡Vivir 02 1p02

Escuelas y aulas específicas para estudiantes sordos

Nos cuenta la señora Onelia Aybar Sepúlveda que en la actualidad la realidad es distinta, debido a que existen escuelas y aulas específicas para estudiantes sordos en casi todas las provincias del país.

Precisa que el 99% de estas aulas son del sector público, lo que significa que el Estado está garantizando la educación gratuita para esta población, lo cual considera de gran importancia.

Otro de los logros que menciona la asesora del Instituto de Ayuda al Sordo es el nombramiento por parte del Ministerio de Educación de monitores, adultos sordos, en estas escuelas, cuya función, afirma, es de gran relevancia, ya que acompañan al maestro oyente, enseñan la lengua de señas y transmiten su cultura a los estudiantes sordos.

“Esto contribuye a la construcción de una identidad y de una autoestima, acorde con su condición de personas sordas”, añade.

20 ¡Vivir 02 1p051
Onelia Aybar Sepúlveda

“La difusión de la lengua de señas se ha desarrollado exponencialmente en los últimos años, jugando las redes sociales un papel determinante para ello, lo que ha despertado el interés de la población por su aprendizaje y en buena medida el reconocimiento tácito de la sociedad de que este idioma visual es la lengua natural de las personas sordas”, dice.

Puede leer: Alimentación, actividad física y descanso: hábitos saludables para una vida en bienestar

Aun falta mucho por hacer

Explica Aybar Sepúlveda, no obstante, que aún con los logros mencionados, la situación de las personas sordas está muy lejos de ser lo que establecen la Constitución y las leyes del país, particularmente la Ley Orgánica sobre Igualdad de Derechos para las Personas con Discapacidad, la Ley 5-13, así como de lo contemplado en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de la cual República Dominicana es signataria.

“Todos estos instrumentos legales declaran la observancia de los derechos humanos de este colectivo de personas como parte de los derechos y libertades fundamentales de la humanidad”, agrega.

Afirma, en ese sentido, que la norma sobre diagnóstico auditivo neonatal debe tener carácter universal y su costo debe ser cubierto por la Seguridad Social, a fin de que todos los recién nacidos con sordera tengan acceso a un diagnóstico temprano, a una intervención educativa oportuna y al apoyo a las familias en todo el proceso de su crianza.

Añade que actualmente una ínfima proporción de los recién nacidos tienen tamizaje auditivo, la mayoría de ellos realizados por el Departamento de Tamizajes del Instituto de Ayuda al Sordo Santa Rosa.

¿Qué tan difícil es ser sordo en RD?

“Esta es una pregunta que debe ser respondida en todos los aspectos del diario vivir, porque cuando estamos acostumbrados a nuestra rutina diaria, no nos damos cuenta de lo difícil que es ser sordo hasta que nos toca vivir esa situación que nos crea tanta impotencia al no poder resolverla, y no contar con las herramientas necesarias para buscar la solución. Hasta que aparezca una persona que nos entienda, no solo que entienda lo que decimos, sino lo que sentimos ante la falta de conocimiento y de conciencia sobre nuestra condición”, dice Tommy Guzmán, presidente fundador de la Asociación Nacional de Personas Sordas (ANSORDO), quien labora en el Instituto de Ayuda al Sordo en el área académica.

Función del Instituto

Es una organización de servicio social, sin fines de lucro, regido por un Consejo Directivo cuyos miembros son honoríficos. Económicamente, el instituto sustenta los programas que brinda a través de la recaudación de fondos, donaciones, la subvención estatal que recibe y a la venta de servicios.

Ofrece servicios especializados en audición a la población que los necesite. Quienes tienen la posibilidad de cubrir los costos de de los servicios, lo hacen, pero quienes no tienen esa facilidad se les brindan las atenciones.