
Manolo Tavárez Justo lee una proclama en el programa radial en Santiago. Piky Lora observa al líder del 1J4.
La Secretaría de Prensa y Propaganda de la Agrupación Política 14 de Junio utilizó sus programas de radio “Política y orientación” y el periódico “El 1J4” como herramientas de comunicación para la difusión ideológica, denuncia de la represión Trujillista-Consejo de Estado y organización de la lucha en la sociedad dominicana. Ambos recursos desempeñaron un papel crucial en la estrategia propagandística para diseminar el mensaje revolucionario. En la memoria de Raúl Pérez Peña -Bacho- estuvo siempre latente el recuerdo de que “cada programa radial comenzaba así: Tierra para los campesinos, trabajo para los obreros, pan y libertad para todos, por eso lucha el 14 de Junio”.
Los programas de radio incluían discursos de los principales dirigentes, en especial del líder nacional Manuel Aurelio Tavárez Justo, entre otros importantes cuadros de la organización verde y negra a nivel regional y local. También se integraban testimonios de las víctimas de la dictadura trujillista y análisis sobre la situación económica, política y social que vivía el pueblo dominicano. Estas emisiones eran cuidadosamente diseñadas para inspirar confianza en la población y fortalecer la moral de los simpatizantes. En el Distrito Nacional, el programa se transmitía todas las mañanas por Radio Cristal en horario de 7:15 a 7:45 AM. En las tardes, se difundía por Radio Caribe de 6:30 a 7:00 PM y posteriormente por Radio Comercial de 9:00 a 9:30 p. m.
En la primera etapa de la Secretaría de Prensa y Propaganda, el encargado de los programas radiales fue José Israel Cuello, quien compartió micrófonos con otros comunicadores que laboraron en el área entre los que destacan Félix M. Germán, Vinicio Echavarría y Rafael “Fafa” Taveras Rosario, entre otros. El equipo de Santiago estaba conformado por Carmen Josefina Lora Iglesias “Piky”, Adolfo Franco y Ramón Antonio Veras “Negro”. En Barahona, en el programa radial estuvieron Francisco Carvajal Martínez “Bueyón”, Enrique Michel Carrasco, presidente de la entidad, entre otros connotados dirigentes, en «La perla del Sur». La coordinación del espacio radial en La Romana estuvo asignada a Frank Guerrero y Tony Logroño.
En «La novia del Atlántico», Puerto Plata, participaban Toño Vásquez, Cesar De los Santos y Abelardo Gómez, entre otros catorcistas. En Mao, estuvo la Prof. Ramona compartiendo espacio con Tomás Matías, Arnulfo Felipe y los hermanos Reyes Díaz, Federico y Manuel De los Santos (Reyito), este último fue uno de los mártires de Las Manaclas.
Puedes leer: Dinámicas de Prensa y Propaganda en 1J4
El 1J4, por su parte, se produjo entre 1961–1963 en las imprentas y talleres de Artes Gráficas: Nurys, Poly, La Nación y Liberación. En su primera cabecera del 19 de agosto de 1961 aparece su directorio en donde se destaca que su primer director fue el Dr. Manuel A. Tavárez Justo. También se registra que Antonio “Tony” Barrerio era su administrador; Ramón Alberto Ferreras, jefe de redacción y los redactores eran “todos los miembros de la Agrupación Política 14 de Junio que deseen colaborar y se ajusten a las normas establecidas en esta publicación”. En el mes de septiembre de 1961 aparece como editorialista Gustavo Adolfo Mejía-Ricart, prestigioso intelectual antitrujillista y padre del mártir Octavio Mejía-Ricart, expedicionario de 1959. El Dr. Gustavo Mejía-Ricart falleció por cuestiones de salud en 1962.
El 20 de diciembre de 1961 se anunció que “El 1J4” se convertía en Bisemanario agregando los miércoles a su salida inicial de los sábados en la tarde. Tras las reestructuraciones producidas, el periódico pasó a salir a mediados de 1962, sólo los miércoles, después los jueves y finalmente en 1963, los viernes. El 30 de diciembre de 1961, en su edición No. 25 se señaló que “El 1J4” tendría 2 directores alegándose que “como es de todos conocido, las actividades, el volumen de trabajo de nuestra agrupación han aumentado extraordinariamente en las últimas semanas. Estas circunstancias hacen imprescindible que nuestro presidente dedique todo su tiempo a los problemas directamente relacionados con la Agrupación”.
Agrega la nota de prensa que “así las cosas y tomando en consideración que en lo sucesivo el doctor Tavárez Justo no dispondrá del tiempo que las funciones de director de nuestro órgano demanda se ha procedido a la reorganización del personal director de El 1J4”. En esa misma fecha, asumieron la dirección el Dr. Alberto Malagón y el Ing. José I. Cuello. El entusiasmo del equipo era evidente pues en un artículo publicado el 3 de enero de 1962, firmado por el entonces jefe de redacción, Ramón “El Chino” Ferreras, se señala que en sus inicios los niveles de circulación del periódico alcanzaban los 14,000 ejemplares y cuatro meses más tarde rondaban una tirada de “35,000 ejemplares por edición lo que constituye un récord para los periódicos no diarios de este país”.
Por esos días, la plantilla editorial fue removiéndose, primero con la integración de J. Peignard en la condición de coadministrador del periódico con Barreiro y luego de administrador. El cambio más significativo se dio tras la renuncia de los principales directivos del medio, Malagón, Cuello y Ferreras, quienes fueron sustituidos por Félix M. Germán y Vinicio Echavarría para la edición No. 40 del 20 de febrero de 1962. En virtud de la distancia que fue tomando Félix Germán con línea mayoritaria del partido para el 30 de agosto de 1962, tan sólo aparecía Vinicio Echavarría como director. A principios de 1963, Rafael “Fafa” Taveras fungía como director del órgano.
El espíritu que animaba el trabajo se refleja en un aviso colocado el 20 de enero de 1962 donde se indica que “El 14 de Junio comprende que cada zona del país está interesada en que se analicen sus problemas específicos” … “a través de nuestros programas de radio y de nuestro periódico “El 1J4”, hacemos todo lo posible por cumplir con esas aspiraciones a fin de que nuestras labores sean plenamente efectivas. ES PRECISO QUE TODOS LOS COMITÉS Y SUBCOMITES DE NUESTRA AGRUPACIÓN en el país, nos señalen los asuntos que consideren NECESARIOS A ANALIZAR o DISCUTIR”.
Tanto el periódico como el programa de radio compartían una misma línea editorial, tal como veremos en la próxima entrega de esta serie.