Qué debemos saber sobre el glaucoma

Qué debemos saber sobre el glaucoma

Closeup of a support hands

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el glaucoma es la segunda causa de ceguera. La proyección para este año, según señala el organismo de la salud, es de 11 millones de personas.
Se trata de una patología oftalmológica que, al ser asintomática en su etapa inicial, podría incluso tener una incidencia mayor.
Comúnmente conocida como tensión ocular, es una enfermedad incurable, pero un diagnóstico temprano puede reducir significativamente sus consecuencias y mejorar la calidad de vida del paciente.
El 90 por ciento de la ceguera que provoca el glaucoma podría evitarse mediante revisiones anuales, ya que se trata de una enfermedad silenciosa que produce ceguera.
La prueba para detectar el glaucoma consiste en una tonometría para comprobar si hay presión intraocular elevada. Es una prueba rápida que no causa dolor y descarta aquellos sujetos susceptibles de sufrir un daño glaucomatoso.
A propósito de que este próximo 12 de marzo se celebra el Día Mundial del Glaucoma, el doctor Juan Carlos Silva, asesor regional de salud visual para América Latina y el Caribe de la Organización Panamericana de Salud (OPS), publicó una investigación donde se destaca que esta enfermedad de la vista tiene mayor incidencia en algunas etnias y que se presenta mayormente después de los 40 años de edad.
“Hemos realizado muchas investigaciones en América Latina y se ha demostrado que la población más vulnerable es la del Caribe de habla inglesa, especialmente la de origen africano”, dijo.
Agregó que los especialistas tratan de llamar la atención sobre esta y otras enfermedades oculares progresivas y la importancia de su detección temprana.
Tanto la OMS como la OPS han publicado algunas investigaciones sobre el glaucoma para que médicos y pacientes se edifiquen. Aquí cinco datos importantes a conocer:
Tipos de glaucoma. Es una enfermedad compleja en la que existen distintos tipos. Los más frecuentes son: el glaucoma primario de ángulo abierto, asociado a tensión ocular elevada de manera crónica, y el glaucoma primario de ángulo cerrado, asociado a tensión alta de manera aguda.
Existen otras variaciones ligadas a otras patologías, tanto del organismo como oculares, como el glaucoma secundario y el glaucoma congénito, pero son mucho menos comunes.
Síntomas. La principal causa del glaucoma, la hipertensión ocular, es asintomática hasta que la enfermedad no se encuentra en un estado muy avanzado. En las fases iniciales no duele ni se nota nada, ya que el curso de la enfermedad suele ser lento y progresivo.
¿Se hereda? El glaucoma sí tiene un componente hereditario. Los familiares directos de pacientes con glaucoma crónico tienen más probabilidades de padecerlo. Se recomienda a estas personas visitas periódicas al oftalmólogo, al menos una vez al año, para revisiones con el propósito de detectar si en algún momento comienza a padecerse esta enfermedad.
¿No se cura? El glaucoma es una patología crónica, de velocidad de progresión variable. Una vez establecido, no se puede revertir, pero podemos frenar su progresión tratándolo a tiempo para evitar que afecte el campo visual del paciente y, por tanto, su calidad de vida.
Prevención. Lo único que está en nuestras manos es acudir de forma regular a un especialista para obtener un diagnóstico precoz, de modo que, en caso de tener glaucoma, se pueda instaurar el tratamiento lo antes posible.
Se recomienda una toma de tensión anual a todos los pacientes, especialmente a la población considerada de riesgo, como aquellas personas con antecedentes familiares directos y a las personas mayores de 40 años.

Lily Luciano

Lily Luciano

Periodista con experiencia en coberturas de radio, televisión y prensa escrita. Inició su carrera cubriendo eventos políticos y sociales. Desde hace 18 años, se desempeña como periodista en el periódico Hoy.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas