¿»Necesaria» o «nefasta»? ¿Qué pasaría en RD si se produce una segunda vuelta electoral?

¿»Necesaria» o «nefasta»? ¿Qué pasaría en RD si se produce una segunda vuelta electoral?

La única vez que hubo segunda vuelta en RD fue en 1996

En casi 30 años no ha sucedido una segunda vuelta electoral en la República Dominicana, (como lo establece la Constitución desde el año 1994, con una reforma que contempla el famoso 50 % de los votos más 1) luego de la derrota de José Francisco Peña Gómez por parte de Leonel Fernández en 1996, cuando el entonces novel candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se impuso en el 51.25 % sobre el entonces líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

Sin embargo, a lo largo de esas casi tres décadas el contexto político del país ha cambiado. Hoy se habla de una posible segunda contienda electoral mientras luchan por convencer al electorado tres actores principales: Luis Abinader, con el Partido Revolucionario Moderno (PRM); Leonel Fernández por la Fuerza del Pueblo, y Abel Martínez por el PLD.

Aunque varios expertos consultados por el periódico Hoy consideran que una segunda ronda nunca afecta a una nación, puesto que es una alternativa democrática que sólo beneficia a la sociedad, otros entienden que el principal impacto de que los dominicanos repitan su decisión en las urnas sería en términos económicos.

«Que se realice o no la segunda vuelta depende de la conducta del colectivo electoral. Si en la primera ronda electoral ninguna de las ofertas recibe el 50 + 1, entonces la Constitución manda a la segunda vuelta», explicó el politólogo Belarminio Ramírez, quien asegura que el impacto negativo a la economía que podría dejar esa figura constitucional «es equivocado, porque los recursos que el Estado dedica a las elecciones son una inversión en la democracia».

Y se va más lejos: «Es esa, precisamente, la más útil y necesaria de todas las inversiones».

Pero para el también politólogo Daniel Pou, «la lejana posibilidad y casi imposible» segunda vuelta «sería nefasta» en caso de que se produzca.

«Porque tendríamos un proceso adicional de elecciones y de campaña, en un esquema de polarización que va a enfocar todos los esfuerzos de la sociedad dominicana en una campaña bipolar», dijo Pou. «La trascendencia de eso no hay parámetros para medirlo», apuntó.

En ese sentido, el experto deseó que dicho acontecimiento no se produzca. «Eso es inenarrable. Pero sobre todo, porque no fortalece la democracia».

«Para mí, la fórmula del 50 más 1 no hace más democrático el sistema electoral. Al contrario, lo dificulta. Porque ese modelo está pensado para un sistema electoral bipolar, y parece que, con el tiempo, el sistema electoral de la República Dominicana dejará de ser bipolar», concluyó.

Esa aseveración coincide con su homólogo Jesús Bueno, quien explicó: «Históricamente, una segunda vuelta en el certamen electoral en los países desarrollados en las áreas académicas y, económicamente hablando, donde hay que obtener un número determinado votos, como es el caso de España por ejemplo, donde hay que obtener un mínimo de 176 escaños para poder investir al presidente, sino se pueden conseguir no ocurre nada que afecte la economía de la nación. En cambio, en naciones como la República Dominicana, casi siempre se presentan incertidumbres sobre que ocurrirá si gana tal o cual candidato; comienzan las conjeturas; algunos sectores productivos se semiparalizan, afectando algunas áreas económicas, por un lado».

Bueno también cree que la salud, la educación, aunque menor grado que la economía, también sería un factor a considerar.

Le puede interesar: 2024 irrumpe lleno de desafíos electorales

Ante la posibilidad que desde hace un año gravita en la opinión pública, otros expertos recordaron que el electorado dominicano conoce los beneficios de no prolongar más las campañas electorales y ha demostrado en los últimos 20 años que prefiere una decisión en primera vuelta.

image 20 7
El presidente de la Junta Central Electoral, Román Jáquez Liranzo, aseguró el mes pasado que las elecciones de este año serán «justas, libres y seguras».

En diciembre del año 2023, la firma encuestadora Global Trend Research dio a conocer su estudio de opinión según el cual, el presidente Abinader encabeza la preferencia del electorado con 41.9 %, seguido del líder de la Fuerza del Puebocon 34.3, y en tercer lugar se encuentra Abel con 16.8 %.

En el levantamiento, según los datos de la encuestadora, el  40.4 % de los encuestados opinó que habrá un ganador en una primera vuelta; mientras que el 59.6 % consideró que será necesario una segunda ronda.

Javier Herrera

Javier Herrera

Periodista. "No conoces a una persona hasta que sudas con ella". Proverbio amish.

Publicaciones Relacionadas