Salida de las cárceles y conformación CEP 1J4

Salida de las cárceles y conformación CEP 1J4

En la cárcel, los catorcistas se dedicaron a visualizar el panorama internacional y a fortalecer sus ideas revolucionarias, especialmente tras la derrota del imperialismo norteamericano en la fracasada invasión por Playa Girón, hecho que radicalizó a los cubanos, los cuales proclamaron el 19 de abril de 1961 el carácter socialista de su revolución. A pesar de las adversidades que enfrentaron en las ergástulas de la dictadura, éstos pudieron mantener la moral en alto y continuar su activismo político. En su libro Movimiento 14 de Junio Historia y documentos, Tony Raful da cuenta del momento en que Manolo Tavárez y Leandro Guzmán, a pesar del aislamiento que los confinaba a estar “sin conciencia ninguna del tiempo ni de lo que estaba ocurriendo”, se enteraron de la muerte del sátrapa. En efecto, fue a la llegada de Pirolo de la Maza, que Leandro le dijo a Tavárez “algo grande esta pasando”, a lo que el primero le respondió “debe ser grande, porque estos no son idealistas como nosotros”.

El régimen, presidido por Balaguer y con Ramfis al mando del poder militar, comenzó a recibir presiones tanto internas como externas para liberalizar la vida política. En ese sentido, el 7 de junio llegó al país una subcomisión de la OEA encabezada por el embajador Augusto G. Arango, a los fines de “observar la situación existente”. Este diplomático visitó el día 9 de junio a Balaguer para solicitarle apoyo en la investigación sobre los hechos “ocurridos después de la muerte de Trujillo”. El periódico El Caribe del 11 de junio señalaba que “cuarenta familiares de los principales implicados en el asesinato del Benefactor de la Patria fueron interrogados en privado”. Esa misma comisión estuvo el día 12 en la cárcel de La victoria conversando en privado “con los 32 involucrados en la trama descubierta en enero de 1960 y también le fueron presentados todos los integrantes del grupo implicado en el asesinato del Generalísimo Trujillo”. En la nota de prensa publicada en la portada del periódico se indica que los embajadores se entrevistaron con “el doctor Manuel Tavárez Justo, Pedro Antonio González Cruz e ingeniero Leandro Guzmán, esposos de las hermanas Patria, María Teresa y Minerva Mirabal, quienes murieron el 25 de noviembre último en un accidente automovilístico”.

Puede leer: Manolo y Minerva: un liderazgo en común

2 El Pais 22 1p02

Ante las presiones, Balaguer “prometió elecciones complementarias libres y amplias garantías para los exiliados que quieren regresar a la patria y tener parte activa en la vida política del país”. Poco después, “envió un mensaje invitando al presidente del Partido Revolucionario Dominicano y a tres compañeros dirigentes que viajen al país con plenas garantías para iniciar discusiones en cuanto su participación política”. De igual forma, a principios de julio, sus funcionarios le dirigieron una comunicación “presentándole formal renuncia de sus cargos para ofrecerle la oportunidad de nombrar nuevos secretarios de Estado si estima esa medida conveniente”. En ese contexto, el Gobierno decidió mediante una ley de amnistía otorgar, el 3 de julio de 1961, la libertad a 25 presos políticos, “condenados por urdir tramas terroristas y atentar contra la seguridad del Estado. Entre ellos se encuentran el ingeniero José Ramón Leandro Guzmán y Pedro Antonio González Cruz”.

Dos días después, véase el 5 de julio, llegó al país la comisión de los dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano, integrada por Nicolas Silfa, Ángel Miolán y Ramón Castillo, quienes se “acogieron a la invitación que hizo el presidente Balaguer a los exiliados a participar en las elecciones generales de 1962”, tal como lo destaca El caribe del 6 de julio. A los fines de apaciguar el descontento popular, Balaguer expresó ese mismo día su “propósito de no postularse como candidato a la presidencia de la República en las elecciones de mayo de 1962”. En este clima tenso, se recrudeció la lucha contra los remanentes del régimen. El 8 de julio, El caribe anunció que el día anterior “una turba enardecida saqueó e incendió totalmente el local que ocupaba Radio Caribe, mientras lanzaba improperios contra el Gobierno y altos funcionarios, como culminación de una serie de disturbios que mantuvieron Ciudad Trujillo en un fuerte estado de tensión y desordenes”.

La reacción de los trujillistas se materializó por diferentes vías como fueron el asalto y quema del local del Movimiento Popular Dominicano, así como la realización de varias manifestaciones y mítines del Partido Dominicano que aspiraba a participar en las elecciones previstas para 1962. En ese contexto, surgió el día 16 de julio la agrupación patriótica denominada Unión Cívica Nacional, cuyos principales dirigentes fueron: Viriato Fiallo, presidente; José A. Fernando Caminero, vicepresidente; Luis Manuel Baquero, secretario general; Cesar A. de Castro, tesorero; Antinoe Fiallo, vocal. Su órgano directivo también la integraban Emilio De Los Santos, Osvaldo Peña Batlle, Ángel Severo Cabral, Rafael Santoni Calero, Rafael Alburquerque Zayas-Bazán y Asela Morel.

Días previos, véase desde el 7 de julio, había sido estructurado el Comité Ejecutivo Provisional (CEP) del Movimiento 14 de Junio. En El Caribe del 17 de julio se anunció que esta instancia estaba inmersa en los preparativos de su “convención en partido político, de acuerdo con las previsiones de la ley electoral”. Dicho comité tenía como objetivo la elección democrática del Comité Ejecutivo Central y estaba compuesto por las siguientes personas: Dr. Miguel A. Vásquez Fernández, Ing. Darío Vinicio Echavarría, Ing. Félix María Germán (hijo), Ing. Ramiro A. Manzano Bonilla, Tomas Josué Erickson, Arq. Luis Manuel Baquero Ricart y el Dr. José A. Fernández Caminero. Nueve días más tarde, el 26 de julio, tuvo lugar la salida de prisión de Manolo Tavárez, quien rápidamente se incorporó a la lucha pública contra el trujillismo residual, tal como veremos en la próxima entrega de esta serie en la que abordaremos su elección como presidente de la organización verde y negra.

Dr. Amaurys Pérez, Sociólogo e historiador UASD/PUCMM