Superando el paso de tortuga en libertad económica

Superando el paso de tortuga en libertad económica

Antes de 1995, cuando inicia la medición del Índice de Libertad Económica, que elabora The Heritage Foundation, República Dominicana daba pasos de tortuga boba.

A partir de entonces, empezó a dar pasos de caracol de jardín, elevando la posición en ese índice, en un proceso de altas y bajas, de 55.8 puntos en 1995 a 60 puntos en 2010.

Luego dio pasos de perezoso, que la posicionó con 62.6 puntos en 2023 (en 13 años) y luego crecer a pasos más rápidos y esperanzadores, hasta alcanzar los 64.3 puntos en 2025, lo que coloca a la economía dominicana en el puesto 12 entre 36 países de América Latina y el Caribe.

Puede leer: Mercado de valores tiene en custodia RD$2.8 billones

O sea, el país está más avanzado que 24 países de la región y por debajo de once países.

A nivel regional, el ranking lo lideran Chile y Uruguay, como países mayormente libres (con 73.2 puntos y 70.2 puntos, respectivamente) y siguen, como países moderadamente libres, Barbados (68.9 puntos), Jamaica (68,7), Costa Rica (68.6), Santa Lucía (67), Perú (65.9), Panamá (65.5) y Paraguay (65.2).

Esto quiere decir que hay mucho espacio para que República Dominicana escale en su posición en el índice, colocándose por encima de muchos de los países que están ubicados en mejor posición en la región.

Los mayores puntajes los obtuvo el país en los renglones Estado de Derecho, eficiencia regulatoria, libertad empresarial y tamaño de Gobierno. Sus avances le han permitido colocarse por encima de países como Brasil, México, Colombia y El Salvador.

Hay, en cambio, áreas que cargan con el peso del retraso, entre ellas ocupa un lugar, en primera fila, la libertad financiera.

El hecho de que últimamente hayamos acelerado el paso en el camino que conduce a una mayor libertad, debe ser bien recibido por todos, pues es sabido que la libertad y el desarrollo económico están correlacionados de manera positiva.

Esto quiere decir que países con mayor libertad económica, tienden a tener un mayor crecimiento económico y un mayor desarrollo social. Esto aplica mucho más para las naciones que no han alcanzado

El nivel de ingresos altos

La explicación puede estar, en parte, en que la libertad económica aumenta la financiación del Estado, sin necesidad de altas tasas impositivas.

Esto es entendible, si se toma en cuenta que un mayor grado de libertad económica conduce a un mayor grado de recaudación por parte del Estado, lo que es importante, porque sin una mayor financiación del Gobierno, no puede crecer el bienestar social de un país. Y particularmente, una mayor libertad en los mercados financieros, puede contribuir a la estabilidad financiera, el crecimiento económico, el empleo y aliviar la no deseada pobreza.

Sigamos avanzando hacia una mayor libertad, que da buenos beneficios.

Mario Mendez

Mario Mendez

Licenciado en Economía, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo
(INTEC), con más de 40 años de ejercicio en el Periódico HOY.