Temas del comercio con RD que preocupan a EE.UU.

Temas del comercio con RD que preocupan a EE.UU.

El queso importado paga 18 % y el importado no.

Sea para aclarar algunos puntos o para hacer cambios en el trato aduanero a determinados productos importados, República Dominicana deberá poner atención a varias quejas contenidas en el Informe de Estimación Nacional de Comercio 2025, sobre Barreras al Comercio Exterior que acaba de ofrecer el representante Comercial de Estados Unidos.

Entre los temas abordados está el de que, tras la entrada en vigor del Decreto 693-24, el 31 de diciembre de 2024, que dispone que nuestro país conserva a perpetuidad el contingente arancelario del Dr-Cafta, a partir del decimonoveno año de vigencia del acuerdo, al Gobierno estadounidense le preocupa la posible adopción de medidas por parte de la República Dominicana que parecen socavar sus obligaciones en virtud del Dr-Cafta, acuerdo que obliga al país a poner a disposición los contingentes arancelarios (CA) el uno de enero de cada año y que elimina sus aranceles sobre el arroz, los cuartos traseros de pollo y algunos productos lácteos el uno de enero de 2025.

Otra preocupación expresada en el aludido informe, es la de que el alcohol procedente de la caña de azúcar importado desde Estados Unidos está sujeto a un impuesto ad valorem interno del 10 % y a un impuesto especial de aproximadamente once dólares por litro.

Además, ese alcohol importado también está sujeto al Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industriales y Servicios (Itbis) interno, con una tasa del 18 %. “Esta práctica perjudica a las exportaciones estadounidenses, ya que el etanol de producción local no está sujeto a estos impuestos internos”, expresa.

Además, el informe cuestiona que los importadores de queso se enfrentan a un trato desigual en materia de impuestos: el queso importado está sujeto al Itbis del 18 %, mientras que el queso de producción local no. “Esto coloca a las exportaciones estadounidenses de estos productos en una desventaja competitiva”.

El informe señala que en reuniones celebradas entre 2020 y 2023, el Gobierno informó que la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) había discutido la implementación del Itbis para los productores locales de queso mediante un cronograma, pero no ha avanzado en la implementación de esa propuesta.

También preocupa a Estados Unidos la forma cómo se gestionan en el país los permisos de importación para productos sensibles como arroz, frijoles, lácteos, azúcar, aves, carne de res, carne de cerdo, cebollas y ajo, y de forma intermitente con respecto a otros productos. Recuerda que en agosto de 2004, Estados Unidos y República Dominicana firmaron una carta paralela al Dr-Cafta, en la que se acordaba que la República Dominicana no otorgaría ni denegaría licencias de importación, basándose en consideraciones sanitarias o fitosanitarias injustificadas, requisitos de compra interna o criterios discrecionales.

Puedes leer: Los ojos del mundo están puestos hoy en la Casa Blanca

Explica que la necesidad de obtener una licencia de importación del Ministerio de Agricultura y la forma en que se gestiona el proceso de licencias, pueden dar lugar a una aplicación inconsistente de la ley y a un trato desigual.

También el informe se refiere a dificultades en la importación de varillas y vehículos usados desde Estados Unidos.

Son señalamientos que contiene el citado informe, para los cuales el país debe tener respuestas en momentos en que la política comercial que aplica Estados Unidos ha devenido en transaccional.

Mario Mendez

Mario Mendez

Licenciado en Economía, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo
(INTEC), con más de 40 años de ejercicio en el Periódico HOY.

Más leídas