Todo lo que ocurre en el cerebro de un psicótico

Todo lo que ocurre en el cerebro de un psicótico

Es importante tener presente que al comienzo del trastorno puede ser difícil hacer un diagnóstico concreto.

La psicosis se refiere a un conjunto de síntomas que afectan la mente y que hacen que se pierda cierto contacto con la realidad. Durante un episodio de psicosis se alteran los pensamientos y las percepciones, por lo que la persona también puede tener dificultad para reconocer lo que es y lo que no es real.

No hay una causa específica para la psicosis. Este trastorno parece ser el resultado de una combinación compleja de riesgos genéticos, diferencias en el desarrollo del cerebro y exposición a factores estresantes o traumáticos.

La psicosis puede ser un síntoma de una enfermedad mental, como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o la depresión grave. Sin embargo, una persona puede tener psicosis y nunca haber sido diagnosticada con esquizofrenia o cualquier otro trastorno.

La estrategia para mejorar la salud mental y la prevención del suicidio en la región de las Américas, diseñado y ejecutado por Programa de Salud Mental (SM) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado los tipos de trastornos psicóticos de la siguiente manera:

Trastorno psicótico breve.

La persona afectada presenta uno o más de uno de estos síntomas: delirios, alucinaciones, discurso desorganizado y comportamiento muy desorganizado o catatónico. Y, como mínimo, debe tener uno de los tres síntomas siguientes: delirios, alucinaciones o discurso desorganizado.

Puedes leer: Dedicar una hora diaria más a las pantallas se asocia a un 21 % más de riesgo de miopía  

La duración del episodio del trastorno es de mínimo un día, pero de menos de un mes, con un retorno final total al grado de funcionamiento previo al trastorno.

Trastorno psicótico inducido por sustancias o medicamentos

La persona afectada presenta delirios y/o alucinaciones. Debe de haber pruebas, a partir de la historia clínica, de la exploración física o de las pruebas de laboratorio, que los síntomas se han desarrollado durante y poco después de la intoxicación o abstinencia de la sustancia, o después de la intoxicación de un medicamento, y que la sustancia o el medicamento implicado pueden producir los síntomas que se presentan.

El trastorno causa malestar clínicamente significativo o un deterioro en los ámbitos sociales y laborales, así como en otros campos importantes del funcionamiento.

Esquizofrenia

La persona afectada presenta dos o más de los síntomas siguientes: delirios, alucinaciones, discurso desorganizado, comportamiento muy desorganizado o catatónico y/o síntomas negativos. Como mínimo, debe de tener uno de los tres síntomas siguientes: delirios, alucinaciones o discurso desorganizado. El nivel de funcionamiento de la persona se ve alterado o deteriorado en una o más áreas principales, como el trabajo, las relaciones interpersonales o la cura personal. Los síntomas del trastorno persisten durante un mínimo de 6 meses.

Trastorno esquizofreniforme

La persona afectada presenta dos o más de los síntomas siguientes: delirios, alucinaciones, discurso desorganizado, comportamiento muy desorganizado o catatónico y/o síntomas negativos.

Como mínimo se tiene que dar uno de los tres síntomas siguientes: delirios, alucinaciones o discurso desorganizado. El episodio del trastorno dura como mínimo un mes, pero menos de seis meses.

Trastorno delirante

La persona afectada presenta uno o más delirios de un mes como mínimo de duración. No hay presencia de alucinaciones y, si la hay, no son importantes y están relacionadas con el tema delirante. El funcionamiento de la persona no está muy alterado y el comportamiento no es extravagante o extraño.

Trastorno esquizoafectivo

La persona afectada presenta dos o más de estos síntomas: delirios, alucinaciones, discurso desorganizado, comportamiento muy desorganizado o catatónico y/o síntomas negativos. Además, también se deben cumplir los criterios diagnósticos de un episodio del estado de ánimo (un episodio maníaco o episodio depresivo mayor).

Trastorno psicótico compartido

Sucede cuando dos o más personas comparten el mismo tema o sistema de ideas delirantes y se dan apoyo mutuo en sus creencias. Las dos personas comparten una relación extraordinariamente estrecha.

Hay una evidencia temporal y circunstancial que las ideas delirantes son inducidas en la persona pasiva (dominada) por el contacto con la persona activa (dominante).

Trastorno psicótico debido a otra afectación médica

La persona afectada presenta alucinaciones o delirios destacados. Tiene que haber pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o las pruebas de laboratorio que los síntomas del trastorno son la consecuencia fisiopatológica directa de otra afectación médica. El trastorno no se explica mejor para otro trastorno mental, y causa malestar claramente significativo o deterioro en los ámbitos sociales y laboral o en otros campos importantes del funcionamiento.

Trastorno psicótico no especificado

Esta categoría se aplica cuando predominan los síntomas característicos de un trastorno del espectro de la esquizofrenia y otro trastorno psicótico que causan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o en otras áreas relevantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica. Se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo del incumplimiento de los criterios de las categorías diagnósticas.

Incluye también las situaciones en las que no hay suficiente información para hacer un diagnóstico más específico.

Es importante tener presente que al comienzo del trastorno puede ser difícil hacer un diagnóstico concreto, y que este diagnóstico puede ir cambiando con el tiempo según la evolución. Además, estos diagnósticos no se pueden hacer si el trastorno o los síntomas se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (droga o medicamento) o a otra afectación médica.

¿Cómo se trata la psicosis?

Algunos estudios han demostrado que no es raro que una persona tenga síntomas psicóticos durante más de un año antes de recibir tratamiento. Es fundamental reducir este período de tiempo sin tratar la psicosis, ya que, a menudo, el tratamiento temprano significa una mejor recuperación.

Lily Luciano

Lily Luciano

Periodista con experiencia en coberturas de radio, televisión y prensa escrita. Inició su carrera cubriendo eventos políticos y sociales. Desde hace 18 años, se desempeña como periodista en el periódico Hoy.

Más leídas