La fecha del 8 de marzo favorece a la reflexión sobre las razones de la conmemoración internacional del día. Es una fecha significativa porque en ella se recoge las luchas de las mujeres de muchos países para romper con las condiciones de explotación y exclusión que todavía hoy se mantienen en diferentes contextos.
Puede leer: Defensa de la patria
En nuestro caso (contexto dominicano) vivimos múltiples situaciones de desigualdades y exclusión que se presentan en la cotidianidad y se han normalizado. Algunas de ellas son:
- Invisibilidad del papel de la mujer en nuestra historia. Las celebraciones de fechas patrias y de acontecimientos en nuestra historia excluyen por completo a las mujeres que desempeñaron un papel fundamental en cada etapa de nuestro quehacer histórico muchas de ellas fueron quemadas, fusiladas, asesinadas como es el caso de: Anacaona, María Trinidad Sánchez, Juana Saltitopa, Concepción Bona, Baltasara de los Reyes, Hermanas Mirabal y Mamá Tingo.
- Negación del derecho al placer sexual en población femenina adolescente-joven y adulta. El derecho al placer está relegado a los hombres, aquellas que deciden empoderarse y asumirlo son estigmatizadas como “putas” y “cueros” .
- Incremento de los feminicidios y violencia de género en sentido general. La violencia contra la mujer se incrementa y se reproduce continuamente. Existe un sistema de legitimación en la población que entiende que la mujer debe ser castigada si conflictúa con el poder masculino.
- Restricciones en el acceso al derecho a la recreación y ocio. Las niñas, adolescentes y jóvenes no cuentan con la libertad de recreación y ocio que tiene la población masculina. Su diversión está condicionada a “cumplir” con las tareas domésticas no se ve como derecho.
- Violación de los derechos de las trabajadoras sexuales desde el sistema de justicia y organismos policiales. Las trabajadoras sexuales en nuestro país viven cotidianamente la discriminación, el estigma y continuos abusos de organismos policiales y del personal de salud en centros hospitalarios.
- Discriminación y culpabilización de la mujer jefa de hogar e invisibilización de la responsabilidad paterna y el machismo.
- Vulnerabilidad y violación a los derechos de las mujeres trabajadoras domésticas
- Negación de los derechos sexuales y reproductivos que tienen adolescentes, jóvenes y mujeres adultas, dentro de ellos al manejo y control de su cuerpo.
- Abandono y desprotección de las mujeres envejecientes y discapacitadas.
Todos estos elementos son parte de las demandas que tienen las mujeres jóvenes, adolescentes y adultas y que las movilizan cada año recordando el significado del 8 de marzo
¿Cuándo el 8 de marzo se convertirá en una fecha de carácter festivo para celebrar logros de respeto a estos derechos y otros?