Evolución de la radio en República Dominicana: de lo análogo a lo digital

Evolución de la radio en República Dominicana: de lo análogo a lo digital

En 1926 se marca el inicio de la radiodifusión en el país. Foto/fuente externa.

Desde el año 2012, cada 13 de febrero se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Radio, una fecha establecida por las Naciones Unidas para reconocer la importancia de este medio en la comunicación global.

En 2025, la conmemoración estará dedicada al tema “La radio y el cambio climático”, con el objetivo de resaltar el papel de las emisoras en la cobertura de este desafío global.

En República Dominicana, la radio ha sido un pilar fundamental en la historia de las telecomunicaciones. Su evolución ha pasado por distintas etapas, desde las primeras transmisiones en Amplitud Modulada (AM) hasta la digitalización y la integración con plataformas en línea.

image 297
La radio, medio de información y entretenimiento. Foto/Guetty Images.

Los inicios de la radio en el país

El desarrollo de la radio en República Dominicana se remonta a 1926, cuando el ingeniero Frank Hatton Guerrero, presidente del Radio Club de Santo Domingo, construyó un pequeño transmisor de Amplitud Modulada (AM) de pocos vatios, marcando el inicio de la radiodifusión en el país. Esta primera señal recibió las siglas HIRC.

image 294
Frank Hatton, marcó el inicio de la radio en el país. Foto/fuente externa.

A partir de entonces, comenzaron a surgir nuevas emisoras:

  • 1927: sale al aire HIJK.
  • 1928: se inaugura HIX, la estación oficial del Estado dominicano. También en ese año inicia transmisiones la emisora CRS en Santiago.
  • 1931-1932: se suman HI4D “La Voz de Quisqueya”, HIT “El Hit del Aire”, HIL “La Voz del Trópico” y HILS en Puerto Plata.
  • 1935: HIN “La Voz del Partido Dominicano” inicia operaciones el 16 de agosto.
  • 1936: se estrena HI9B “Broadcasting del Hotel Mercedes”, y en Santiago nace “La Voz del Comercio”.
  • 1937-1941: se expanden las transmisiones con la llegada de HIG (Santo Domingo), HI5G (La Vega), HIH (San Pedro de Macorís) y HI9T “Broadcasting Tropical” en Puerto Plata.
  • 1942: el 1 de agosto inicia operaciones HI1U “La Voz del Yuna”, una de las estaciones más emblemáticas del país.
  • 1943-1945: se suman HI1R en San Cristóbal, HI8Z “Radio Santiago” y HISA “La Voz de la Reelección” en Santiago.

La llegada de la FM y la expansión de la radio

El 3 de mayo de 1967, la radio dominicana dio un salto tecnológico con la llegada de la banda de Frecuencia Modulada (FM). La primera estación con programación propia en FM fue Radio HIGO (97.5 MHz). Dos años después, el 30 de mayo de 1969, se instaló la primera emisora estereofónica en FM: HIJB-FM (95.7 MHz).

También puede leer: 4 consejos de expertos para ganar confianza y destacarse en un nuevo empleo

A finales de los años 70 y principios de los 80, la FM tomó un impulso definitivo con emisoras que ofrecían formatos completamente musicales:

  • 1978: Radio Universal AM y FM, HILX-FM (102.1 MHz), Radio Cima (100.5 MHz) y Radio Listín FM (99.5 MHz).
  • Década de 1980: surgieron estaciones como Radio Central, Radio Comercial, Z-101 y Hits 92.

El 14 de junio de 1986, República Dominicana ingresó a la era digital cuando La 91 FM y Clásica Radio 97.5 FM comenzaron a utilizar discos compactos en sus transmisiones. En 1987, se implementó por primera vez el Sistema Digital de Radio, y en la década de los 90 llegaron tecnologías como CD Recorders, 360 System, DAT (Digital Audio Tape) y MiniDisc.

La radio en la actualidad

image 296
La radio dominicana ha implementado dinámicas digitales como trasmisiones en vivo. Foto/Guetty Images

Según la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la radiodifusión en República Dominicana ha crecido de manera significativa.

En 2007, la banda de FM estaba distribuida desde los 88.1 MHz hasta los 107.9 MHz, mientras que la AM operaba en el rango de 540 kHz a 1700 kHz. Sin embargo, las estaciones de AM comenzaron a enfrentar dificultades debido a los altos costos de operación y la baja demanda publicitaria, mientras que la FM mantuvo su liderazgo en audiencia y rentabilidad.

También puede leer: San Valentín: Viajes en solitario aumentan en República Dominicana

Para enfrentar estos desafíos, el sector ha impulsado la migración de la radio analógica a la digital, optimizando el espectro radioeléctrico y mejorando la calidad de transmisión.

En la actualidad, la radio ha adoptado las nuevas tendencias digitales, integrándose con plataformas como YouTube, Instagram y Facebook, donde muchas emisoras transmiten en vivo, permitiendo que el público no solo escuche, sino también vea lo que ocurre en los estudios. Este modelo híbrido ha sido esencial para mantener la relevancia de la radio en la era de la comunicación digital.

Merilenny Mueses

Merilenny Mueses

Licenciada en Comunicación Social, graduada Magna Cum Laude. Apasionada por contar historias que inspiran y conectan. Creo en el poder de las palabras para transformar realidades y en los atardeceres como recordatorio de que la belleza de lo simple es majestuosa.

Más leídas