Edwin Espinal Hernandez

Areíto
Alemanes en Puerto Plata en el siglo XIX

Alemanes en Puerto Plata en el siglo XIX

(5 de 10)Delemus, J.: comerciante, casado, residente en la calle Dominicana en una casa de Gustavo Zeller. Allí vivía junto a Jacobo Delemus, comerciante, casado, y Sara Delemus, danesa, casada (censo 1875). Dumpus, Rosalía: casada, vivía en la calle Del Sol (censo 1875). Eggers, G.: residente en Puerto Plata hacia 1860. Comerciante, natural de Bremen […]

Areíto
Alemanes en Puerto Plata en el siglo XIX

Alemanes en Puerto Plata en el siglo XIX

(4 de 10)A partir de los censos de 1871, 1875 y 1879, así como de los archivos civiles y eclesiásticos y noticias familiares elaboramos la siguiente lista de alemanes asentados en Puerto Plata en el siglo XIX:Bacan, J.: Soltero, comerciante, residente en la calle Dominicana (censo 1871). Bentz, Emilio (Emil): Fondista, vivía en la calle […]

Areíto
Alemanes en Puerto Plata en el siglo XIX (3 de 10)

Alemanes en Puerto Plata en el siglo XIX (3 de 10)

El incendio de Puerto Plata durante la Guerra de la Restauración y la consecuente pérdida de archivos ha impedido conocer múltiples aspectos de la presencia alemana en esa ciudad. Fuentes posteriores a esa catástrofe, en particular actas eclesiásticas y del Estado Civil y los censos de 1871, 1875 y 1879 permiten acercarnos a sus aristas […]

Areíto
Alemanes en Puerto Plata en el siglo XIX

Alemanes en Puerto Plata en el siglo XIX

2 de 10Pese a que durante los años de la época haitiana barcos alemanes de las compañías Linck & Jones y Decastro &Petroldt habían llevado tabaco cultivado en el Cibao a las ciudades hanseáticas del norte de Alemania, será a partir de la década de 1840 cuando comerciantes alemanes se radiquen en Puerto Plata, el […]

Areíto
Alemanes en Puerto Plata en el siglo XIX (1 de 10)

Alemanes en Puerto Plata en el siglo XIX (1 de 10)

Apunta Michiel Baud que “una gran parte de la historia del comercio alemán en América Latina aún permanece en la oscuridad”, aunque comerciantes alemanes, en particular en las repúblicas centroamericanas y caribeñas, tuvieron “un sustancial poder económico y hasta político”. En el espacio caribeño, la presencia alemana es rastreable desde fines del siglo XVIII. En […]

Areíto
Julio Genaro Campillo Pérez en el centenario de su nacimiento

Julio Genaro Campillo Pérez en el centenario de su nacimiento

El Dr. Julio Genaro Campillo Pérez, de cuyo nacimiento en Santiago se cumplirán cien años el próximo 9 de julio, era hijo de Julio Ernesto Campillo de Hoyos (Santo Domingo, 23 julio 1891 – Santiago, 29 enero 1954) y Dorotea de la Caridad Pérez Rancier (n. Santiago, 8 febrero 1896) y hermano de María Elisa, […]

Areíto
Ancestro esclavo de apellidos dominicanos (6 de 6)

Ancestro esclavo de apellidos dominicanos (6 de 6)

Ancestro esclavo de apellidos dominicanos (6 de 6). Llama la atención que las madres solteras y las parejas esclavas o libres solo aparezcan bautizando un solo hijo en un lapso de más de treinta años, lo que podría explicarse en el hecho de que “la fecundidad de las esclavas estuvo condicionada por la incidencia de […]

Areíto
Ancestro esclavo de apellidos dominicanos (5 de 6)

Ancestro esclavo de apellidos dominicanos (5 de 6)

Más esclavos con apellidos fueron los siguientes: DE VALDEZ, FRANCISCA: Hija de Felipa de Valdez, esclava de Antonia de los Reyes. Bautizada el 29/9/1647. DE VALLEJO, MARIA: Hija de Mariana de Vallejo, esclava de Diego de Arce. Bautizada el 8/1/1670. DEL CASTILLO, ANTONIA: Hija de Juana del Castillo, esclava de Damián del Castillo. Bautizado el […]

Areíto
Ancestro esclavos de apellidos dominicanos (4 de 6)

Ancestro esclavos de apellidos dominicanos (4 de 6)

Otros esclavos con apellidos fueron los siguientes: DE LA CONCEPCION, FRANCISCO: hijo de Antonia de la Concepción, esclava del hospital de San Nicolás. Bautizado el 6/11/1666. DE LA CONCEPCION, JUANA: hija de María de la Concepción, esclava de Pedro Nieto. Bautizada el 6/12/1668. DE LA CRUZ, JUAN: hijo de Antonio de la Cruz y Esperanza, […]

Areíto
Ancestro esclavo de apellidos dominicanos (3 de 6)

Ancestro esclavo de apellidos dominicanos (3 de 6)

La mayoría de esclavos no llevaba apellidos ni tampoco sus hijos. En casos contados, aparecen identificados con sus lugares de procedencia (Congo/a, Arará, Bamba, Mina, Angola, Engola y Mingola). De una revisión de las actas del libro pudimos espigar aquellas en las que figuran esclavos que llevaron apellidos de sus amos y amas o patronímicos […]

Areíto
Ancestro esclavo de apellidos dominicanos (2 de 6)

Ancestro esclavo de apellidos dominicanos (2 de 6)

Ancestro esclavo de apellidos dominicanos (2 de 6). En ninguna de las actas constan fechas de nacimiento, aunque considerando la costumbre sancionada por los sínodos diocesanos del siglo XVII, en el sentido de que los párvulos debían bautizarse entre los veintiún y veintitrés días de nacidos, hay que concluir que en el caso de los […]

Areíto
Genealogía; El general Felipe Vásquez y su entorno genealógico (3 de 3)

Genealogía; El general Felipe Vásquez y su entorno genealógico (3 de 3)

Román Franco Bidó – a cuya esposa Apolinaria Pérez Roex, natural de La Penda, en La Vega, se le atribuye haber confeccionado la primera bandera dominicana que ondeó en Santiago – era medio hermano de Josefa Franco del Orbe, quien fuera pareja de Manuel María Castillo Alvarez – tío materno del prócer Matías Ramón Mella y quien pronunció a San Francisco de Macorís a favor de la independencia – y prima hermana de las hermanas Villa del Orbe, quienes confeccionaron la primera bandera nacional que fue izada en La Vega en 1844. ¿Formaría Felipe Vásquez parte de ese ovillo patriótico-genealógico por la vía de su esposa y favorecería por ello la independencia nacional?

Areíto
Genealogía; El general Felipe Vásquez y su entorno genealógico(2 de 3)

Genealogía; El general Felipe Vásquez y su entorno genealógico(2 de 3)

Alfau Durán dice que Vásquez ganó en 1821 una litis judicial relativa a la propiedad de los terrenos de Pajarito, hoy Villa Duarte, en Santo Domingo y Rufino Martínez indica que participó de la independencia efímera y que, durante la ocupación haitiana era coronel comandante del Cuerpo de Gendarmes de Santo Domingo.

Areíto
El general Felipe Vásquez y su entorno genealógico (1 de3)

El general Felipe Vásquez y su entorno genealógico (1 de3)

El general Felipe Vásquez aparece en nuestra historia a propósito de la proclamación de La Vega a favor de la independencia el 4 de marzo de 1844 y los aprestos organizativos de Santiago ante el avance haitiano para su enfrentamiento el 30 de marzo del mismo año. El acto de adhesión de La Vega se […]

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad