¿Cómo dejan los aranceles la competitividad de RD?

¿Cómo dejan los aranceles la competitividad de RD?

El 70% de nuestras exportaciones son de zonas francas.

No es posible determinar la ganancia o pérdida de competitividad de los productos dominicanos en el mercado de Estados Unidos si nos limitamos a ver de manera aislada el arancel mínimo de 10% establecido por Trump a nuestro país. Hay que profundizar en la mira y hacer una comparación de esa tasa con las tasas impuestas a los demás países que compiten con nuestros productos en ese mercado.
En el caso de los países asiáticos, europeos y de algunos de África, pero sobre todo de los primeros, la competencia de nuestros productos, particularmente de zonas francas (estas exportaciones representan el 70% del total de las exportaciones del país), la competitividad de nuestros productos mejorará significativamente, pues para esos países se han establecido tasas que oscilan entre el 20% y el 54%, salvo el Reino Unido, para el que la tasa será de 10%.

Si dirigimos la mirada hacia el hemisferio occidental, las nuevas tasas tienen un impacto nulo para la mayoría de los países, salvo algunos casos en que el impacto es positivo y otros para los cuales queda un vacío que debe ser llenado de manera que el impacto no sea negativo.

Son dos los países de la región ante cuyas exportaciones las nuestras tendrán una ganancia de competitividad: Venezuela, a la que se le aplicado un arancel mínimo de 15%, y Nicaragua, que ha sido castigada con un arancel de 18% (este país compite en productos como tabaco y textiles).

Pero hay dos países del hemisferio ante cuyos productos las exportaciones dominicanas a Estados Unidos perderían competitividad si se mantiene la indefinición sobre si Estados Unidos va o no a poner aranceles recíprocos: México y Canadá. Aunque ambos países han sido fuertemente castigados con aranceles específicos a bienes con los que los nuestros no compite, como vehículos, acero y aluminio, han quedado excluidos de los aranceles recíprocos.

Puedes leer: Aranceles de Donald Trump: Las principales bolsas del mundo caen tras la «guerra comercial»

México es un gran competidor de RD en productos de zonas francas y en bienes del agro, y Canadá lo es básicamente en productos de la industria.

Hasta ahora lo que se ha informado es que Canadá y México continuarán enfrentando tarifas de hasta el 25% en productos que no cumplen con los términos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), pero los bienes que las cumplen no sufrirán modificaciones y mantendrán un arancel del 0%.

Pareciera ser que en el Dr-Cafta no ocurrirá lo mismo: los productos que cumplen las normas de este acuerdo pagarían el arancel recíproco del 10%.

Sin pérdida de tiempo, el país debe hacer lobbismo, como aliado altamente valorado por Estados Unidos, para que se corrija esta inequidad, e incluso sería conveniente dar un paso más y comenzar negociaciones para un acuerdo bilateral. República Dominicana tiene avales, en su condición de aliado estratégico de Estados Unidos, que le aseguran que esta apuesta conducirá a mejores resultados.

Mario Mendez

Mario Mendez

Licenciado en Economía, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo
(INTEC), con más de 40 años de ejercicio en el Periódico HOY.

Más leídas