P: ¿Qué son las dietas saludables y sostenibles?
R: Las dietas actuales, caracterizadas por un alto consumo de alimentos procesados y ultraprocesados, grasas, carne, azúcar y sal, junto a los cambios en el estilo de vida son responsables de 60% de la pérdida de biodiversidad terrestre, de 70% del consumo de agua dulce a nivel global y de entre 19 y 29% de las emisiones de gas efecto invernadero de origen humano. Estas dietas ponen en riesgo la salud de la población provocando carencias nutricionales, sobrepeso, obesidad y enfermedades cardiovasculares (Shamah-Levy T y col. Salud Pública de México, 2000; 62). En cambio las dietas saludables y sostenibles tienen un impacto ambiental bajo y contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional presente y futura; reducen el riesgo de desnutrición y anemias nutricionales, obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles; pero deben ser asequibles, accesibles y culturalmente aceptables. Estas dietas implican una ingesta calórica óptima, consumir una gran diversidad de alimentos de origen vegetal y reducir los de origen animal; preferir las grasas insaturadas (aceite de oliva, canola, nueces y aguacate) en lugar de las saturadas; reducir los granos refinados, los alimentos altamente procesados y los azúcares añadidos.
Puede leer: Consultorio de Nutrición: ¿Para qué sirve la melatonina?
Además, promueven la lactancia exclusiva hasta los 6 meses, consumir menos carne, y sustituirla por fuentes alternativas de proteínas de origen vegetal (cereales y leguminosas, nueces, productos de soya, etc), algas, hongos, cultivos de carnes y proteínas microbianas; consumir granos integrales, frutas y verduras; moderar el consumo de aves, huevos y lácteos; preservar la biodiversidad, evitar la sobrepesca y la caza excesiva, minimizar el uso de antibióticos y hormonas; reducir el uso de envases plásticos y sus derivados, y disminuir las pérdidas y los desperdicios de alimentos. La transición efectiva hacia las dietas saludables y sostenibles requiere la participación de múltiples actores: líderes académicos, profesionales de la salud pública, la industria alimentaria, consumidores y formuladores de políticas (Morillo M. Nutr Clin Med 2022; 16). ¡Luchemos por una dieta saludable y amigable con el ambiente!