Consultorio Ecológico: ¿Por qué estamos conminados a rescatar Valle Nuevo?

Consultorio Ecológico: ¿Por qué estamos conminados a rescatar Valle Nuevo?

Eleuterio Martínez

P. Profesor, ¿Por qué estamos conminados a rescatar Valle Nuevo?

R. Porque es el área protegida cuyas aguas beneficia a más de un 40% del territorio nacional, desde Monte Cristy, hasta Barahona y Samaná; sus beneficios alcanzan a un 70% de población dominicana y alimentan 15 de las 34 grandes presas del país: Hatillo, Taveras, Valdesia, Sabana Yegua, Las Barías, Rio Blanco, Bao, Rincón, Jiguey, Angostura, Aguacate, Pinalito, Tireíto, Arroyón y Monte Grande, más cinco presitas también en Valle Nuevo a más de 2,000 metros de altura, dos presitas por gravedad (Jimenoa y Pantuflas), entre otros proyectos de presas como Alto Yuna, Masipedro y Yaquecillo.

Porque Valle Nuevo sostiene el más grande acueducto del país (Valdesia – Santo Domingo) y también al que le sigue en importancia (Cibao Central). Estos dos acueductos aportan el agua potable a 4 millones de dominicanos (Gran Santo Domingo, Santiago de los Caballeros, San Cristóbal, Moca, Hermanas Mirabal y 22 menores solo en el Bajo Yuna, sin contar Bajo Yaque del Sur y del Norte).

Puede leer: Consultorio Ecológico: Día Internacional de la Biodiversidad

Porque Valle Nuevo tiene la mayor cantidad y más grandes canales de riego que garantizan la soberanía alimentaria de la República Dominicana, desde el PRYN (Proyecto de Riego Yaque del Norte y toda la Línea Noroeste), pasando por YSURA (Plena de Azua, Valle de Neiba Oriental e incluso, la Hoya de Enriquillo) y alcanzado otra decena de canales que parten de la Presa de Hatillo.

Porque Valle Nuevo tiene el principal activo ecoturístico de montaña del país, con un altiplano de 12 vallecitos intramontanos, donde la temperatura de este 2024 alcanzaron los menos 10 grados centígrados, donde el frío quemó todas las plantitas que se habían plantado después de los grandes incendios de febrero y marzo 2023.

Porque Valle Nuevo tiene la mayor riqueza ecosistémica y de ambientes de la Cordillera Central.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas