¿Cuándo serán tocadas las comisiones por adquirencia?

¿Cuándo serán tocadas las comisiones por adquirencia?

La FDC trabaja en una iniciativa legal que buscarían la vía para llevarla al Congreso Nacional, para que se regulen las comisiones de compañías adquirentes.

Tanto por la vía legislativa como a través de demandas ante los tribunales está en marcha una lucha a nivel mundial para enfrentar los sobrepagos por tarifas de intercambio en el uso de tarjetas tanto de débito como de crédito.

La más reciente información se acaba de originar en Londres, donde un tribunal acaba de determinar que pudieran proceder una serie de demandas presentadas por colectivos, a nombres de comerciantes, contra Visa y Mastercard, por comisiones excesivas cobradas a los minoristas.

Pero no es el único caso. Se trata de una lucha que lleva varios “rounds”, en algunos de los cuales las compañías globales que manejan plataformas para el pago con tarjetas no han podido eludir algunos golpes.

Por ejemplo, en los Estados Unidos, con la entrada en vigencia de la enmienda Durbin al Dodd-Frank Act se comenzaron a regular las tasas de intercambio que recibe el banco emisor sobre transacciones electrónicas de débito.

La norma facultaba al Consejo de Gobernadores de la Reserva Federal a regular la Tasa de Intercambio de tal manera que sea proporcional y razonable al costo en el que incurre el banco emisor en cada transacción.

Y el Consejo de Gobernadores de la Fed aprovechó esa facultad para dictaminar en la “Regulation II: Debit Card Interchange Fees and Routing” que las tasas de intercambio tengan un valor máximo de 20 centavos de dólar más 0,05% del valor de la transacción, más 1 centavo de dólar en los casos que el banco emisor demuestre una gestión activa para evitar transacciones fraudulentas.

Además de promover una mayor competencia en el mercado, la Enmienda Durbin ha generado importantes beneficios al reducir costos, facilitando al comercio el aceptar pagos con tarjeta de débito en línea. Pero en Estados Unidos no se quieren quedar ahí.

También está en curso en el Congreso la Ley de Competencia de Tarjetas de Crédito de 2023 o CCC 2023, destinada a reducir las comisiones por uso de tarjeta de crédito, que son las comisiones que los comerciantes pagan a las redes de tarjetas cada vez que un cliente utiliza su tarjeta de crédito o débito.

Estas comisiones oscilan entre el 1% y el 3% o más de cada transacción y pueden suponer un coste significativo para los comerciantes.

Se estima que en 2022 los comercios pagaron un total de 160.700 millones de dólares en comisiones por uso de tarjetas. Las empresas de redes de pago se quedan con parte de esa comisión en concepto de tasas de red, pero la mayor parte es una tasa de intercambio que fija la red de tarjetas y se paga a la entidad financiera que emitió la credencial de pago asociada a la cuenta.

La Unión Europea no se ha quedado atrás. A través del Reglamento (UE) 2015/751 sobre tasas de intercambio para transacciones de pago con tarjeta, ha limitado las tasas de intercambio a un nivel tal que los costos promedios de los minoristas para los pagos con tarjeta no sean superiores a los costos por pago en efectivo, quedando así limitadas las tasas de intercambio para las tarjetas de débito al consumidor al 0,2% y las tarjetas de crédito al consumidor al 0,3% del valor de la transacción.

En América Latina también se dado pasos para limitar las comisiones. México tiene la Ley para la transparencia y ordenamiento de los servicios financieros, que regula el mercado para asegurar que las comisiones se basen en costos reales y comprobables, considerando un rendimiento adecuado.

Y lo mismo puede decirse de Argentina, que cuenta con la Ley de tarjetas de crédito, cuyo reglamento limita las tasas de intercambio para las tarjetas de débito al consumidor al 0,2% y las tarjetas de crédito al consumidor al 0,3% del valor de la transacción.

En el caso de la República Dominicana, las comisiones que cobran las compañías globales que manejan las plataformas superan, por mucho, el promedio regional y mundial.

Según ha denunciado Iván de Jesús García, presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC), las compañías adquirentes cobran al comercio hasta un 5 por ciento de comisión por transacción hecha con tarjeta de crédito o de débito, en contrastaste con la tasa más baja que, según él, cobran a las grandes cadenas y a la de 2% en promedio que se cobra en América Latina y el Caribe.

Y particularmente ha planteado que es inexplicable que cobren por tarjeta de débito lo mismo que por la de crédito si se toma en cuenta que el riesgo por el uso de dinero a través de la tarjeta de débito es menor, ya que el dinero que se usa en la transacción es propiedad del usuario de la tarjeta, no fruto de un crédito.

García ha informado que ante la falta de eco que ha tenido la denuncia de la FDC, trabajan en una iniciativa legal que buscarían la vía para llevarla al Congreso, para que se regulen las comisiones de compañías adquirentes. ¿Tendrá éxito?

Le puede interesar: Culmina tercera fase de estructura corporativa

Más leídas