Día Internacional de las Remesas Familiares: Un pilar en la economía de muchas familias

Día Internacional de las Remesas Familiares: Un pilar en la economía de muchas familias

Remesas (Fuente externa)

El 16 de junio se conmemora el Día Internacional de las Remesas Familiares (IDFR, por su sigla en inglés), fecha en la que se reconoce el duro trabajo y sacrificio de millones de migrantes que apoyan a los miembros de sus familias y comunidades de origen a través del dinero que envían a sus hogares.  

Las remesas siguen siendo una herramienta esencial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sirven para poner un plato de comida sobre la mesa, pagar la renta, los gastos médicos y de educación. Por ende, son una cuerda salvavidas esencial para quienes las reciben. Todo lo que no se gasta en las necesidades inmediatas puede invertirse en la comunidad local.  

Las remesas generan costos y beneficios. Por una parte, reducen la pobreza y en menor medida la desigualdad, operan como seguros al contribuir a moderar fluctuaciones del consumo de los hogares, especialmente ante desastres, favorecen la inversión de los hogares en educación, y alivian restricciones crediticias.

Sin embargo, las remesas plantean serios desafíos macroeconómicos. Por una parte, no está claro que contribuyan al crecimiento económico, en parte porque son el reflejo de mano de obra que abandonó el país de origen y dejó de producir en él, pero también porque pueden dar lugar a procesos de apreciación cambiaria que dañen el proceso de crecimiento.

remesas dolares dominicana
Remesas (Fuente externa)

 La importancia de las remesas

El portal Naciones Unidas informó que la gran contribución de las remesas familiares a las economías nacionales es evidente: la suma estimada de dinero en remesas internacionales que se enviará a los países en desarrollo entre 2015 y 2030 es de 5 billones de dólares. En conjunto, estos flujos son tres veces superiores a la ayuda oficial al desarrollo mundial.

Detrás de estas cifras, hay a menudo remesas individuales de 200 o 300 dólares que los migrantes envían a sus hogares de manera regular para que sus familias puedan comprar alimentos, pagar la vivienda y cubrir los gastos necesarios.

Los servicios de remesas son ahora mucho más rápidos y económicos gracias a las tecnologías digitales. Sin embargo, el coste de transferir 200 dólares a través de fronteras internacionales sigue siendo elevado.

El papel de las remesas en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Las remesas crecen, crecen y crecen como la pasta aquella. FOTO Karolina Grabowska.
Las remesas crecen, crecen y crecen como la pasta aquella. FOTO Karolina Grabowska.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada en septiembre de 2015, es un compromiso global para erradicar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible para 2030, asegurando que nadie se quede atrás. Sus 17 Objetivos específicos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordan los principales desafíos a los que enfrenta el mundo hoy en día, señaló el portal Naciones Unidas.

Concretamente, la meta 10.c del Objetivo 10 consiste en reducir, para 2030, a menos del tres por ciento los costes de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con costos superiores al cinco por ciento.

Sin embargo, las remesas de los migrantes van más allá de este único objetivo, ya que contribuyen directa e indirectamente a varios de ellos, tal como se describe en el Informe sobre las remesas, las inversiones y los Objetivos de Desarrollo Sostenible del FIDA.

Lee más: Flujos de remesas alcanzaron US$2,635.6 millones en primer trimestre de 2024

Más leídas