Discurso Abinader visto desde cuatro ópticas

Discurso Abinader visto desde cuatro ópticas

Las rendiciones de cuentas de los gobiernos nunca satisfacen las expectativas de todos y la presentada ayer por el presidente Luis Abinader, en ocasión de la celebración del 181 aniversario de la Independencia Nacional, correspondiente al período de Gobierno 2024, no es la excepción, por lo que dependerá del punto de vista de cada persona.

HOY recabó las perspectivas del académico, abogado y politólogo, Berlarminio Ramírez; del coordinador de la Mesa para las Migraciones, William Charpentier; el dirigente político opositor Abel Martínez y la presidenta de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Claudia Finke.

Desde la óptica de Ramírez, quien además es escritor, los cambios económicos, institucionales y sociales que el presidente Abinader asegura se produjeron, no son más que “un ejercicio argumentario de su propia verdad, para sentir la sensación imaginaria de que los realizó”.

Puede leer: ¿Quién apoya a quien? Wellington, Carolina y David Collado demuestran fuerzas dentro del PRM

Indicó, por experiencia de 35 años analizando rendiciones de cuentas de presidentes ante el Congreso Nacional, que puede asegurar que el relato del discurso de Abinader “es falso en más del 70 % de su contenido”.

Señaló que el bienestar de las clases pobre y media que describió, contrastan con la realidad de un país con familias de ingresos mensuales limitados, “que no les alcanzan para la canasta básica y los servicios, por la carestía, lo que dijo se agrava con la inseguridad, pésimos servicios de salud, educación, salarios de miseria y desorden generalizado.

Con relación a los altos niveles de crecimiento, desarrollo, institucionalidad y bienestar colectivo, también descritos por el jefe del Estado, Ramírez dijo que también contrastan “con la preocupación, percepción y visión” del empresariado y la sociedad en su conjunto.

De su lado, William Charpentier, quien solo se refirió al tema haitiano, consideró “políticamente correcta” la decisión del Gobierno dominicano de tipificar como terroristas, mediante decreto, a los miembros de las bandas criminales de Haití que sean arrestados en el país.

Sin embargo, dijo que no sabe hasta qué punto podría ser viable judicializar como terroristas aquí, personas que cometen crímenes y delitos en otro país.

“Tenemos esa reserva, pues no sabemos si la legislación internacional y la propia legislación de la República Dominicana permiten eso, a menos que no sea para prevención”, dijo Charpentier.

Asimismo, valoró positivamente que el presidente Abinader haya decidido reforzar la seguridad militar en la frontera, fundamentalmente previendo el ingreso al país de las bandas criminales que operan en Haití, no así la extensión del muro o verja perimetral para contrarrestar el crimen organizado, la trata de personas y regular el comercio entre ambos países, reiterando que “no va a resolver el problema”.

No obstante, dijo que la Mesa valora esa preocupación de República Dominicana, así como el que la comunidad internacional haya enviado la misión de Kenia que se encuentra en Haití, aunque esta no haya dado los resultados esperados pues, “cada día las bandas toman más fuerza, incluso entrando en comunidades y matando poblaciones completas. O sea, que eso es un reto y un desafío que tiene la comunidad internacional para con Haití”, puntualizó.

En tanto que, para Abel Martínez, excandidato presidencial del PLD, la realidad que plantea Abinader en su discurso, “dista por mucho” de la que viven los dominicanos. Señaló que mientras el Gobierno habla de reducción de homicidios, “en calles se multiplican los robos, atracos, secuestros y las estafas inmobiliarias, las bandas criminales operan a sus anchas, los puntos de drogas crecen y los ciudadanos viven con miedo”.

Mientras dice que hay control migratorio, el flujo de ilegales y parturientas haitianas sigue desbordado, indicó.

Más leídas