A lo largo de su historia, la República Dominicana ha enfrentado tragedias que han marcado profundamente a la nación, llevando al gobierno a decretar días de duelo nacional como muestra de respeto y solidaridad, como la reciente tragedia del Jet Set.
El reciente colapso del techo de la emblemática discoteca Jet Set, ocurrido el 8 de abril de 2025, dejó un saldo devastador de 221 fallecidos y cerca de 189 heridos. Este trágico suceso conmocionó al país, reduciendo el lugar a escombros durante una presentación del reconocido merenguero Rubby Pérez, quien también perdió la vida.
En respuesta, el presidente Luis Abinader decretó inicialmente tres días de duelo nacional, extendiéndolos posteriormente a un total de seis días, convirtiéndose en uno de los períodos de luto más largos en la historia reciente del país.



Expertos consultados por el periódico Hoy Digital, señalaron que este ha sido el «luto nacional» más extenso registrado.
Marco Legal del Duelo Nacional

La Ley Núm. 108, promulgada el 21 de marzo de 1967, establece el marco legal para el duelo nacional en la República Dominicana. Aunque no regula la cantidad exacta de días, otorga al presidente «discrecionalidad» para determinar la duración según la magnitud del evento. Según el politólogo Daniel Pou, esta flexibilidad permite adaptar las medidas a cada situación.
De acuerdo a la normativa ,el duelo nacional lleva estas tres acciones:
Bandera a media asta: La bandera nacional ondea a media asta en edificios públicos y recintos militares.
Suspensión de actividades festivas: Se limitan eventos de entretenimiento en señal de respeto.
Actos conmemorativos: Se organizan ceremonias solemnes y religiosas para rendir homenaje a las víctimas o figuras relevantes.
De su lado el politólogo y abogado David La Hoz señala que el duelo nacional, más que una medida práctica, es un gesto moral que refleja el sentimiento colectivo ante eventos de gran trascendencia.
Según su análisis, el número de días de duelo depende de los parámetros establecidos por el presidente y sus asesores, ya que la Constitución dominicana no regula específicamente esta práctica.

En cambio, prevé los denominados estados de excepción, como el estado de conmoción, que requieren la aprobación del Congreso Nacional.
Explica que los duelos nacionales suelen decretarse ante circunstancias como la desaparición o muerte de figuras nacionales, tragedias de gran impacto o eventos que impliquen regocijo nacional, como medallas o victorias de equipos o atletas dominicanos.
Duelos nacionales y otras tragedias en Republica Dominicana
La tragedia de San Cristóbal, ocurrida en agosto de 2023, dejó un saldo devastador de 27 fallecidos y 59 heridos tras una explosión en el centro de la ciudad. El presidente Luis Abinader declaró duelo nacional mediante el Decreto 367-23, estableciendo el 17 de agosto como día oficial de luto. Durante este día, la Bandera Nacional ondeó a media asta en recintos militares y edificios público.

Explosión en Polyplas (2018): Se decretaron tres días de duelo nacional tras una explosión en una fábrica de plásticos en Santo Domingo, que dejó varios fallecidos y heridos.
Terremoto en Haití (2010): Dos días de duelo nacional fueron declarados en solidaridad con el pueblo haitiano tras el devastador terremoto que afectó al país vecino.

Tragedias sin duelo
La tragedia de Jimaní, ocurrida el 24 de mayo de 2004, fue una de las más devastadoras en la historia de la República Dominicana.
El desbordamiento del río Soliette, que afectó tanto a Jimaní como a comunidades en Haití, dejó más de 400 fallecidos en territorio dominicano y cientos más en el país vecino.
Aunque la magnitud de la tragedia generó una profunda conmoción nacional e internacional, no se decretaron días de duelo nacional en la República Dominicana. Sin embargo, se llevaron a cabo actos conmemorativos y religiosos en honor a las víctimas, y la solidaridad del pueblo dominicano se manifestó a través de donaciones y apoyo a los afectados.
Duelo Nacional jurídicamente hablando
El abogado penalista, José Merán, define el Duelo o luto nacional como : «Dolor, lástima, aflicción o sentimiento» y las «demostraciones que se hacen para manifestar el sentimiento que se tiene por la muerte de alguien». Esto se aplica a los días de luto oficial decretados por un gobierno para expresar solidaridad y respeto ante eventos trágicos o la pérdida de figuras importantes«.