La Independencia de la República Dominicana, lograda hace 181 años, justamente un día como hoy, está muy relacionada a la religión y fe católica de sus protagonistas, los padres de la patria, y otros líderes fundadores de nuestra Nación.
Tanto es así que, durante el juramento de los integrantes de las sociedades secretas, Los Trinitarios, la Filantrópica y la Dramática, que incidieron en que nuestra Nación disfrute de libertad, primó siempre el pedido de protección a Dios.
República Dominicana es el único país del mundo en cuyo escudo tiene insertado en la bandera la Biblia.
Puede leer: Matías Ramón Mella: más allá del trabucazo, 10 datos que quizá no conocías
La religión es parte fundamental de la historia dominicana en su lucha por la libertad y la soberanía, de hecho, entre las frases más célebres del patricio Juan Pablo Duarte y Diez, está la que reza: “Dios ha de concederme bastante fortaleza para no descender a la tumba sin dejar a mi Patria libre, independiente y triunfante”.
Otro punto a destacar sobre la relación de esta importante victoria patriótica con la religión, es la frase de ‘Dios, Patria y Libertad’ que reza en nuestro escudo nacional.
Carta Pastoral del 28 de julio de 1844
Al respecto, una publicación del Instituto de Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) refiere que, independientemente, de la posición ideológica de los historiadores dominicanos, los textos sobre la fundación e independencia de la República destacan el rol de la religión.
Un artículo de Guido Riggio, colgado en el diario digital acento.com.do, narra la manera cómo la Iglesia católica incidió durante este proceso de la historia dominicana.
En su Carta Pastoral, firmada por el Arzobispo Tomás Portes e Infante, el 28 de julio de 1844, manifiesta su apoyo al general Pedro Santana en contra de los padres de la patria.
Refiere asimismo el articulista, que sobre el tema habla el historiador Juan Mariñez, en su libro ‘Origen y desarrollo de la nación dominicana”.
La carta, localizada en el Archivo General de la Arquidiócesis de Santo Domingo, expresa: “Solo Dios puede consolar nuestras penas, sólo ese grandísimo Dios, ese Dios de dioses de toda consolación, es el único que sabe hablar al corazón: por consiguiente él os dice por órgano de mi débil voz pero embajador de su hijo preciosísimo, que os mantengáis en tranquilidad, que no abuséis de su misericordia y advertid que él es muy celoso de su honor y de su gloria y ya vosotros estáis comprometidos, y por supuesto se dará por ofendido si no obedecéis los mandatos y órdenes tanto del General de División y Jefe Supremo Santana como los de la Junta Central Gubernativa para lo cual os conminamos con excomunión mayor, a cualquier clase de persona que se mezclase en transformar las disposiciones de nuestro sabio Gobierno y del bien social”.
Esta carta está contenida en la Colección del Centenario de la República Dominicana, dirigida por Emilio Rodríguez Demorizi.
Independencia dominicana
Hay que recordar con orgullo que hoy se celebra el 181 aniversario de esa importante gesta que dio paso a la independización del país de Haití, tras 22 años de yugo.
Fue a partir del 27 de febrero de 1844 cuando la bandera tricolor empezó a ondear a lo largo y ancho de los cuatro puntos cardinales de la República Dominicana.