La nación consternada por tragedia en Jet Set

La nación consternada por tragedia en Jet Set

La abrupta caída de techo sobre una nutrida concurrencia en la discoteca Jet Set la madrugada del martes es motivo de hondo pesar para la sociedad dominicana impactada por la descripción del desastroso hecho y para quienes perdieron directamente a seres queridos (79 hasta anoche) o sobrevivieron con heridas de diversos grados. En correspondencia con la gravedad del suceso están activos desde poco después del colapso los organismos establecidos para prestar asistencia a las víctimas en medio de la expectación con que ha sido seguida la remoción de escombros en busca de personas dadas por desaparecidas. La habilitación de ambulancias, hospitales, clínicas privadas y bancos de sangre han sido visibles y apropiadas respuestas al acontecimiento desde el primer momento con la presteza de autoridades encabezadas personalmente por el presidente Luis Abinader en el lugar del desastre. El COE, institutos castrenses y policiales, Defensa Civil, Cruz Roja, cuerpos de bomberos y otras dependencias han estado cumpliendo con sus deberes a posteriori en estas horas de inmenso dolor.

Puede leer: El bajo impacto de las inversiones en la salud

Lo siguiente es indagar las causas del colapso que delata vulnerabilidades de la estructura que debieron ser detectadas por revisiones periódicas a ser aplicadas por entidades llamadas a velar para que todo espacio bajo techo sea absolutamente seguro para el público convocado a concurrir a él de manera rutinaria y numerosa como es el caso. La falta de exigencias institucionales e indeclinables de respeto a normas de seguridad podría estar conectada con esta desgracia. Debe darse fe pública, con rigor de registro de las inspecciones a que obliga la ley, de que se han estado aplicando o no preventivos controles de calidad sobre construcciones públicas y privadas además de someterlas a auditorías anuales para garantizar la ausencia de riesgos para quienes se dan cita en locales cerrados. Hace pocos años la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructuras y Edificaciones hizo pública su afirmación de que gran número de edificios del país no están bajo el complimiento de normas que fueron endurecidas por Obras Públicas después del terremoto de Haití en el 2010.

Más leídas