La Secretaría de Prensa y Propaganda del 1J4

La Secretaría de Prensa y Propaganda del 1J4

La Secretaría de Prensa y Propaganda de la Agrupación Política 14 de Junio desempeñó un papel crucial en la articulación del discurso político, la movilización de las masas y la lucha contra los remanentes del trujillato. Durante la etapa en la vida pública, la comunicación se convirtió en un arma estratégica fundamental para la organización verde y negra. Ciertamente, esta dependencia partidaria fue un espacio de constante actividad y colaboración entre sus miembros.

De acuerdo con Fidelio Despradel, “El 14 de Junio tenía un formidable equipo de propaganda integrado por miembros de nuestra organización, algunos que militaban en otros grupos y otros intelectuales independientes. En el mismo participaban: Alberto Malagón, Ramón (Chino) Ferreras, José Cuello, Vinicio Calventi, Dato Pagán, Guido Gil, Félix Germán, Niní Germán, Vinicio Echavarría y otros connotados periodistas y cuadros políticos. Ese equipo se ocupaba no sólo del periódico 1J4, sino también del programa de radio diario que la organización difundía desde la ciudad capital”.

Tal como nos muestra Fidelio Despradel en sus Memorias, la dinámica interna de la Secretaría reflejaba la estructura y la disciplina partidaria, pues en su primera etapa la figura central era “Alfredo Manzano (quien) ejercía una influencia determinante sobre la mayoría de los integrantes del amplio y capaz equipo de propaganda, en detrimento del rol en el mismo de Vinicio Echavarría y Félix Germán, ambos miembros de la dirección elegida en la Asamblea del 29 de julio de 1961”.

Puede leer: La militancia del 14 de Junio

Según el relato del entonces secretario de organización, los primeros cambios en esta dependencia se produjeron cuando “en el mes de febrero (1962) la ofensiva de Unión Cívica y la jerarquía de la iglesia contra el 14 de Junio estaban en su clímax y Manolo, y los principales dirigentes, le habíamos indicado al equipo de propaganda que tomaran en cuenta esa campaña contra la organización, en el diseño de los programas radiales. Empero, el equipo de propaganda ignoró estas orientaciones de la dirección”.

Agrega que “la actitud del grueso del equipo de propaganda ante las advertencias de que moderaran el lenguaje en los programas radiales y la actitud de Alfredo Manzano de desafiar dicha dirección, provocaron la primera crisis importante vivida por el 14 de Junio, expresada no sólo en la expulsión de Alfredo Manzano, meritorio miembro de la dirección, sino la aceptación de la renuncia (a pesar de que al otro día ya la habían retirado) del muy capaz y eficiente equipo de la comisión de propaganda de la organización”.

De esta primera escuela nos cuenta José Israel Cuello, nació el vínculo de Raúl Pérez Peña con el periodismo, cuando, con apenas 20 años, acudía frecuentemente a la emisora, destacándose por sus niveles de atención y concentración durante la elaboración del programa radial. En ese orden, Bacho siempre distinguió a Rafael “Pipe” Faxas por haber sido no solo su mentor, sino también aquel que identificó su vocación convidándolo a trabajar en la Secretaría de Prensa y Propaganda del Distrito Nacional.

Destaca Fidelio Despradel que “las consecuencias fueron muy sensibles para el 14 de Junio, pero era necesario tomar medidas disciplinarias a tiempo, cuando lo que estaba en juego no era tan solo la ofensiva de propaganda contra la organización, sino fundamentalmente, las jerarquías y la disciplina dentro de un partido que contaba, para aquel entonces, con miles y decenas de miles de militantes y miembros activos”. También señala que lamentablemente “con la renuncia de ese eficiente y capaz grupo humano, la organización perdió una parte del equipo que había contribuido a convertir al 14 de Junio en una eficiente herramienta de encuadramiento de sus decenas de miles de simpatizantes y adherentes”.

El segundo equipo que conformó la secretaría estuvo dirigido por Félix Germán, codirector del periódico y encargado de Comunicación del Comité Ejecutivo Central y Vinicio Echavarría, quien fungía como el otro codirector de El 1J4. Fidelio Despradel explica que durante los meses que siguieron, la salida regular del 1J4 se deterioró “principalmente por las contradicciones que se venían acentuando con Félix Germán, quien, junto con Vinicio Echavarría compartía la dirección del periódico y disentía cada vez más de la orientación política que Manolo y los mecanismos de dirección de la organización veníamos implementando en todo el país”.

Se recuerda que Félix German, fue parte fundamental del engendro denominado Partido 14 de Junio que buscó desplazar a Manolo Tavárez del liderazgo de la organización, cuya maniobra fue aplacada por no contar con el apoyo de las bases partidarias. Sostiene Fidelio Despradel que “en el caso de Vinicio Echavarría, las razones de su alejamiento estaban en la persecución a que era sometido (era veterano de las luchas de la década del 40 y 50) y la forma cómo afectaba su organismo físico y emocional aquel tropel de presiones y persecuciones”.

Así pues, para el año de 1963, el secretario nacional de Prensa y Propaganda del 1J4 era el comunicador Rafael “Fafa” Taveras, quien retomó los trabajos en la estructura. Otros integrantes que hicieron sus aportes en el espacio fueron Juan B. Mejía, Raúl Pérez Peña y Roberto Duvergé, entre otros.
En la próxima entrega abordaremos las dinámicas de trabajo en la Secretaría detallando sus características y particularidades.