2/2
Fari Rosario utilizó la mitocrítica en la realización del análisis literario de las cinco novelas de Marcio Veloz Maggiolo. La mitocrítica no es un sistema de interpretación inventado por una sola persona, sino que se desarrolló como un enfoque crítico a lo largo del tiempo, influenciado por las ideas de varios pensadores y estudiosos. Uno de los nombres más asociados con el desarrollo y la formalización de la mitocrítica fue el antropólogo y sociólogo francés Gilbert Durand, tal como lo explica Rosario. Durand analiza de qué manera el imaginario humano, a través de los mitos, arquetipos y símbolos, estructura la cultura y las representaciones literarias. Su obra explora cómo los mitos influyen en la percepción del mundo y se manifiestan en la literatura y otras formas de expresión cultural; busca desentrañar de qué manera las narraciones profundamente arraigadas, son reinterpretadas, transformadas y adaptadas en diferentes contextos literarios y culturales.
No es difícil ver por qué nuestro autor (F. Rosario) eligió la mitocrítica como método para su investigación, ya que presenta una variedad de aspectos positivos como son los siguientes: revela las conexiones entre los textos y los mitos universales, lo que enriquece la comprensión del significado profundo de las obras; demuestra su relevancia cultural al evidenciar la persistencia de ciertos temas y arquetipos a lo largo del tiempo y en diversas culturas; permite una integración interdisciplinaria, combinando la mitocrítica con disciplinas como la antropología, la psicología (especialmente la psicología jungiana), la historia y la filosofía, proporcionando una visión más holística de las obras literarias; y facilita el rescate de mitos antiguos, otorgándoles una nueva vida en el análisis contemporáneo, lo que subraya cómo las narrativas tradicionales continúan resonando en la actualidad.
Pero no todo es oro, la mitocrítica tiene algunas limitaciones como son el hecho de que la simplificación del análisis lo reduzca únicamente a sus elementos míticos, ignorando otros aspectos como la innovación estilística, el contexto histórico o las intenciones del autor; además, que se convierta en tan subjetiva que dependa más de la perspectiva del mismo F. Rosario como crítico que de la obra misma de Veloz Maggiolo; que asuma los mitos como estables y universalidad, cuando en realidad estos pueden variar ampliamente entre culturas y períodos históricos. Pero Fari Rosairo conocedor de la herramienta crítica que eligió, no permitió que su trabajo se convirtiera en una interpretación subjetiva y reduccionista. Se cuidó mucho de no desvirtuar la riqueza de su profundo análisis. Para ello incluyó múltiples perspectivas que cita y referencia en su obra combinando su visión con otros enfoques críticos, teniendo en cuenta no solo el contexto histórico, social y cultural. Su análisis es riguroso, evita conjeturas, contrasta las interpretaciones con la de otros críticos para validar su interpretación y reducir al mínimo los sesgos. Algo muy notorio es que evita por todos los medios la descontextualización al asegurarse de que el análisis mítico se mantenga dentro del encuadre o marco cultural, político, social, económico de la obra, para evitar interpretaciones que no reflejen la complejidad de las novelas de Marcio Veloz Maggiolo.
El ensayo del que hablamos nos presenta un cuadro muy revelador sobre la “polarización de elementos narrativos y simbólicos”. Veamos los elemento telúricos, culturales y filosóficos que quedan en tensión en las obras de Maggiolo, según Fari Rosario: colonización-emancipación/ claridad-oscuridad/ logos-mitos/ caribeños y americanos/ racionalidad causal-fuerzas extrañas y atávicas/ cultura dominante-cultura residual, marginal/ realidad benigna e ingenua-realidad siniestra (lo siniestro) / integridad moral-sordidez (del mundo) / paraíso-infierno/ cronología-anacronismo/ certeza racional-animismo.
Brevemente, hablemos de los mitemas antes de presentar los que Fari Rosario nos presenta como los principales de las novelas estudiadas. Un mitema es la unidad mínima de significado en un mito, similar a lo que un fonema es en la lingüística. En la mitología, un mitema es un elemento o componente básico que, cuando se combina con otros, forma una narración mítica completa. Es un concepto que fue popularizado por el antropólogo estructuralista Claude Lévi-Strauss y del que habla en “La estructura de los mitos” en su libro “Antropología estructural” (1958). Lévi-Strauss argumentaba que los mitos de diferentes culturas podían descomponerse en estos elementos fundamentales para analizar y comparar sus estructuras subyacentes.
Advirtamos los mitemas que nos presenta Fari Rosario al analizar cada una de las novelas del Veloz Maggiolo: En “Materia prima” refiere que la novela muestra la oposición que existe en el relato entre la imagen del hombre primitivo de América y la deshumanización del hombre dominicano durante la dictadura de Trujillo. Sobre “El hombre acordeón”, explica que representa la lucha de dos mundos contrarios y opuestos desde la perspectiva cultural y mitológica: el rigor político de la dictadura contra la magia, la razón militar contra la fuerza del mito. Por otro lado, en “La mosca soldada”, el análisis de Rosario indica que el reino de lo mágico y maravillosos lucha contra la devastación de la naturaleza ensayada por el hombre y su dominio industrial, y su voluntad de dominio científico industrial.
En la “Biografía difusa de Sombra Castañeda, Fari Rosario concluye que el mitema fundamental es cambiar el medio para cambiar al hombre (ordenar el medio para reordenar a hombre). Respecto a “Memoria Tremens” según Rosario el mitema de esta magnífica novela es una metáfora: la memoria asumida como árbol frondoso; como un árbol de voces, como una memoria atávica y furiosa de espíritus elementales (tanto de luz como de tinieblas), en fin: un árbol mítico, polisémico y arquetípico que fluye y fluctúa en sí mismo tratando de regenerar las luces y sobras de la vida humana, es decir de los modos de vida del Caribe. Y entonces cita a Veloz Maggiolo: “la memoria florece solo cuando el alma se tranquiliza y la agonía se hace materia prima” (Veloz Maggiolo, 2009, p.61).
Esta obra de Fari Rosario es un trabajo de investigación que no solo ilumina el tema con una claridad impresionante, sino que está escrito con rigor, profundidad y belleza. Esperamos tal como sueña Fari Rosario y muchos de los que admiramos a Marcio Veloz Maggiolo que sus obras se conviertan en lecturas obligatorias en las escuelas y universidades.
Terminemos con una cita del autor: “Hay que volver a las riberas del mito y la poesía. Quizás sea la ventana del nuevo humanismo, de un modo de comprensión que trasciende lo meramente utilitario, lo instrumental o los diversos modos de reciclar la manifestación del logos y el poder exagerado que tienen hoy los medios de comunicación y la tecnología de la información y comunicación en nuestra sociedad. La novelística de Veloz Maggiolo es una clave no solo para comprender las raíces de la cultura dominicana y su evolución, sino que se constituye en una cartografía cultural, en un mapa que permite explorar los horizontes espirituales y artísticos del nuevo humanismo caribeño” (Rosario, 2024, p. 283))