Mujer y salud mental

Mujer y salud mental

Julio Ravelo Astacio

Ha sido una ruta muy larga, un duro trajinar, un camino lleno de despeñaderos, afiladas rocas, malezas, espinas. Largas batallas, donde poco se sintió el espíritu solidario, una comprensión de ¿por qué? Por momentos se acortaban los pasos, se disminuía la marcha, velocidad e impulso. En ocasiones daba la impresión de que “todas las puertas se abrirían”. El entendimiento, la comprensión de la causa parece al fin llevar a feliz término, los ideales mediante los cuales la mujer, antorcha en mano, marcha decidida a la consecución de luchar por sus derechos.

Romper obstáculos, desaparecer tinieblas. La luz con débiles señales en los inicios, va tomando cada vez más fuerza. La oscuridad y el silencio van quedando atrás, se comienzan a visualizar destellos de una luz resplandeciente que poco a poco va iluminando el sendero por el cual luchar y conquistar aquello que le es inherente, que con todo derecho le corresponde. Así, entre tropiezos, caídas y progresos avanzan las mujeres hacia la conquista de unos derechos que son suyos, innatos a su naturaleza.

Puede leer: Estar enfermo

La mujer llegó a la vida para quedarse, es que la mujer es la vida. El 8 de marzo de 1857, en New York, trabajadoras de la industria textil iniciaron una huelga. En ese episodio, tratando de reivindicar mejores condiciones laborales, murieron 129 mujeres. Ese día se continúa conmemorando para recordar el papel de la mujer en la sociedad y su continua lucha por una igualdad plena en todos los ámbitos. El cerebro de la mujer: peso promedio 1.300-1.400gr. Tienen una mejor conectividad cerebral: tienden a usar con mayor frecuencia ambos hemisferios cerebrales, lo que podría hacerlas más fuertes en: multitareas, procesar información de manera más emocional y contextual.

¿Qué impacto tienen las hormonas en el cerebro? Estrógenos y progesterona, pueden influir en la memoria, el estado de ánimo y la capacidad de aprendizaje. Asimismo, se asocia con la neuroplasticidad: capacidad del cerebro para adaptarse y aprender nuevas habilidades. El ciclo hormonal también puede influir en los niveles de ansiedad y los cambios emocionales.

Las mujeres tienden a ser más empáticas que los hombres, debido a la mayor activación de áreas cerebrales relacionadas con empatía y emociones. La amígdala, parte del cerebro involucrada en la respuesta emocional y manejo del estrés, suele ser más activa, esto puede hacer que ellas sean más sensibles a las señales emocionales.

Por lo general, son más expresivas, comunicativas, tienen mejor memoria verbal, lo que las hace más fuertes en tareas que implican recordar palabras, fechas, detalles, eventos. Las estadísticas muestran que viven más años, tienen mayor resiliencia cognitiva a medida que envejecen. Aunque presentan mayores posibilidades de desarrollar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Con frecuencia enfrentan presiones sociales que pueden afectar su salud mental, y es que las expectativas son diversas: madre, esposa, empleada o profesional exitosa, solícita, siempre disponible, alegre, comprensiva, tolerante…

No olvidemos que la cultura juega un papel crucial en cómo se percibe y maneja la salud mental. El estigma puede ser elemento importante.

En la cultura asiática los problemas mentales se perciben como “signo de debilidad personal o falta de control”.

Culturas africanas suelen atribuirse a “causas espirituales o sobrenaturales, como maldiciones o posesión de espíritus malignos”. Culturas árabes se consideran como una “forma de castigo divino”. Culturas latinoamericanas se atribuyen a “debilidad personal, escasa fuerza de voluntad, pensamiento mágico-religioso”.

Las mujeres tienen mayores posibilidades de sufrir trastornos de ansiedad y depresión. Principales factores de riesgo: pubertad, problemas menstruales, embarazo, perimenopausia, menopausia, sobrecarga de trabajo, abuso físico o sexual, drogadicción y alcoholismo.

Además, pueden presentar: trastornos alimentarios: anorexia, bulimia y trastorno por atracón.

Trastorno dismórfico corporal, trastorno bipolar, obsesivo compulsivo, estrés postraumático…

Sugerencias:

  • Las mujeres han demostrado una enorme capacidad de lucha y resiliencia, hagamos de esto una constante.
  • Ellas deben sentirse sanamente orgullosas de sus logros. Mismos que deben ser parte del estímulo para continuar la lucha.
  • Cuidar de sus atractivos externos sin olvidar su compromiso de acrecentar su belleza interior.
  • Reconocer cuando ya no pueda por sí sola resolver conflictos y dificultades. Procure orientación y ayuda de un profesional de la salud mental.
  • Siempre es posible llegar. Defina su ruta.

¡Adelante! ¡Feliz Día de la Mujer!

Más leídas