«Observar hijo cómo rasguña
El mar las orillas de la playa
Cómo a dentelladas húmedas
Impone su reino salobre. «
Esta lección que Norberto James Rawlings ofrece a su hijo Tito Wellington condensa en sus poderosas imágenes toda una pedagogía del vivir del exiliado.
La voz del poeta, confundida aquí con la brega de ese mar inconmovible, arropa con su luminosidad la memoria de los días idos.
Según se desprende de las líneas que completan el poema, lo que queda de ese gesto afincado en la lejanía no puede ser memos que una ganancia: “Cuando canta el mar/ se embriaga de sol la brisa/ se cuela su música amarga/ entre blancas cortinas de agua/ y construye la distancia/ con invisibles partículas/ de transparencia diurna”.
El poeta exige una lección sencilla de humanidad: saber escuchar esa “música amarga” de nuestro mar más próximo.
Y ¿qué le dice el mar a Norberto James? Como para Walcott, ese otro inmenso bardo antillano, el Caribe es el depositario de heroicas historias personales, de agrias batallas por la supervivencia en un espacio en donde la subyugación muestra sus más ruines matices.
Ese mar narra así una historia que no escamotea la realidad calamitosa que padecen los vástagos de las islas.
El poeta conoce bien los detalles de este relato. Ese Caribe arrastró consigo a sus antepasados jamaicanos, los James de Ocho Ríos, hasta el polvo del Ingenio Consuelo y su miseria.
La misma suerte corrieron los Rawlings para llegar a los bateyes aledaños a Macorís del Mar desde Roseau, en la Dominica de los antiguos caribes, y los algodonales del sur de los Estados Unidos. A la recia estirpe de los cocolos le dedicó el joven Norberto James acaso su más grande creación: “Los inmigrantes”.
Los versos iniciales de este himno a uno de los más notables componentes de la cultura dominicana compendian la materia que refulge a lo largo de su obra: “Aún no se ha escrito/ la historia de su congoja/.
Su viejo dolor unido al nuestro”. Ciertamente, la pulsión agónica que rezuman estos versos celebratorios del acervo proveniente de los inmigrantes de las Antillas de habla inglesa marcará no sólo los textos de Sobre la marcha (1969), su primer poemario, sino toda su producción hasta el momento.
Este rasgo de la poética literaria de Norberto James se une a la finura de su artesanía para hacer su obra, junto a la de don Pedro Mir, el estadio más alto de la poesía social dominicana.
II
«¿Qué estandarte defender
¿Sino el de los sencillos? «
Nacido en el Ingenio Consuelo en 1945, Norberto James creció en el seno de una familia obrera con raíces en Jamaica, Trinidad, St. Kitts y el sur de los Estados Unidos. Las lenguas del hogar y sus juegos infantiles fueron el inglés y el patois.
No es hasta la edad de diez años, cuando la familia se traslada del batey a Macorís del Mar, que el poeta llega a dominar el español.
Al abandonar la provincia en 1963 para proseguir estudios de pintura y música en Santo Domingo, Norberto James se llevaba consigo el paisaje de carencia y marginalidad que le resultaban familiares.
Pudo comprobar que el cuadro no era menos áspero en la ciudad capital, en donde el grueso de la población sobrevivía en la más absoluta escasez.
Fue testigo del optimismo generalizado que produjo el gobierno de Juan Bosch y de la profunda desazón ciudadana al ver cómo esa esperanza se perdía víctima de la avaricia de los grupos de poder.
Cuando ese pueblo históricamente pisoteado se levantó en armas para reclamar el regreso al único estado de derecho que se le había reconocido una plena existencia política, Norberto James sabía que el único estandarte a defender era “el de los sencillos”.
Poco tiempo después legitimaría ese compromiso integrando el Comando de la Escuela Argentina durante la segunda invasión estadounidense a la República Dominicana, en junio de 1965.
En el momento que la injerencia directa del gobierno de los Estados Unidos catapultó a Balaguer a la presidencia del país se establecería la más cruenta represión hacia la militancia izquierdista que ha conocido la historia nacional.
Como militante del Movimientos Popular Dominicano (MPD), Norberto James padeció en carne propia la persecución política y, como muchos otros jóvenes que profesaban ideologías revolucionarias entendió que la única manera de salvar la vida era tomando el camino del exilio.
En 1972, gracias a la mediación del Partido Comunista (PCD), Norberto James logra salir del país junto con Andrés L. Mateo; ambos recorrerían un accidentado periplo que los llevó a Madrid, París, Praga y finalmente La Habana, en donde estudiarían becados por el gobierno cubano.
Terminados los estudios de filología en la Universidad de La Habana en 1979, Norberto James emprende el regreso a su país sólo para darse cuenta en Panamá, que el gobierno había decretado un impedimento de entrada contra su persona.
El mismo no sería derogado hasta el año siguiente, cuando por fin pudo retornar a República Dominicana.
El cuadro que encontró el poeta tras esa larga ausencia reafirmó las inquietudes de renovación social que lo habían ocupado desde su llegada a la capital en 1963, y que más adelante darían forma a su primer libro: Sobre la marcha (1969).
En Santo Domingo de principios de los años ochenta, Norberto James pudo comprobar cuán profundo se habían afianzado en el ethos nacional los mores del imperialismo capitalista; cuán predecible seguía siendo el accionar de los políticos y las élites, más preocupados por mantener la vigencia de dominio que por impulsar agendas que garantizasen el desarrollo de bienes sociales, cuán poco quedaba de los afanes utópicos por una sociedad más igualitaria, cuán patético era el espectáculo de una izquierda desgajada y con sus antiguos dirigentes ocupando altos cargos administrativos en el gobierno y la empresa privada sin ningún empacho.
Uno de los textos que conforman
Vivir (1981), tercer poemario de Norberto James, compendia el renovado empeño transformador de su artesanía frente a semejante estado de cosas: “Del pasado ha de recuperarse/ lo que tienen de valor/ la ira del torturado/ la cólera del desterrado/ la milenaria brega/ las pautas del sacrificio”.
La pulsión utópica de su poesía no mermará aun cuando el desasosiego de la vida en la isla le obligue a una nueva mudanza en 1982. Becado por la Boston University para cursar estudios doctorales en literatura, Norberto James se establecerá definitivamente en los Estados Unidos.
Allí impartirá docencia en el Boston College y luego en la mítica Boston Latin School, primera escuela pública de Norteamérica.
III
«Sobre la marcha
Vamos construyendo el canto»
Al ponderar el lugar de la poesía en la sociedad contemporánea, Alfredo Bosi defiende de ella el carácter de resistencia y transformación que le confirieron principalía en las sociedades del mundo antiguo.
El pensador brasileño ve desplazadas estas propiedades ante el empuje del materialismo rampante: “la extrema división del trabajo manual e intelectual, la ciencia y, más que ella, los discursos ideológicos y los estratos domesticados del sentido común llenan hoy el inmenso vacío dejado por las mitologías.
Hoy, es la ideología dominante la que le da nombre y sentido a las cosas”. Justamente, la poesía de Norberto James, desde Sobre la marcha (1969) y la Provincia sublevada (1972) hasta La urdimbre del silencio (2000), Patria portátil (2007) y Oscuro amor (2010), se enfrenta con garra a esta desalentadora constante epocal. Y es que, como el antiguo arte de los griot, los relatores del África occidental, su admirable producción puede leerse como testadora de una memoria que no encuentra cauce en las lecciones escolares, los encabezados de la prensa dominical y los planes de nación de los políticos de turno.
La poética de estos versos se confunde con los sujetos menos visibles de la sociedad para augurar una redención posible: “Yo no soy un extranjero más/ Soy sencillamente uno de ustedes”.
Hay que justipreciar la magnanimidad de ese gesto frente a la poca atención que los críticos dominicanos le han prestado a su obra. A ellos, y a todos nosotros, nos amenaza con dulzura desde una pequeña buhardilla en Boston, persistente y severa, la poesía de Norberto James Rawlings.
(*): El autor tiene Maestría en literatura comparada en la Universidad de Puerto Rico. 1994
Doctorado (PhD) en literatura Hispanoamericana. Emory University. 2003.
Es profesor de la Universidad de Toronto.