Puntualizaciones sobre un Pacto Eléctrico pendiente

Puntualizaciones sobre un Pacto Eléctrico pendiente

Virgilio M. Malagón Álvarez

Esta reedición (mejorada) de un artículo mío, publicado en varios medios digitales e impresos en el año 2018, tiene su motivación en  las declaraciones  del Ministerio de Energía y Minas donde deja entrever que los intereses solapados y la miopía de los sectores interactuantes  ha impedido la suscripción de un acuerdo que beneficie a la nación dominicana, a través de aportes y sacrificios de dichos sectores.

Como todo Contrato Social, el Pacto Eléctrico contiene postulados y premisas importantes. Veamos:

La producción, transporte, distribución y el cobro de la energía eléctrica, debe de verse como una actividad articulada por las leyes fundamentales de la economía. Además, el Sub Sector Eléctrico debe desenvolverse bajo un esquema de rentabilidad, teniendo como principio cardinal la optimización de sus funciones productivas, distributivas y comerciales. Esta relación armónica se rige por las premisas siguientes:

a)-El Principio de la Escasez: Establece que el tener una cantidad mayor de un bien normalmente significa tener una cantidad menor de otro bien.

b)-El Principio de Costo/Beneficio: Nunca debe de emprenderse un negocio si su Costo Marginal es mayor que el Beneficio Marginal esperado.

c)-El Principio de los Incentivos: Un negocio debe de basarse en el dogma de que los incentivos deben ser usados solo si los beneficios adicionales esperados (producto de estos incentivos) son, al menos, iguales o superiores a los costos adicionales (originados por dichos beneficios) para obtener los beneficios esperados.

d)-El Principio de la Ventaja Comparativa: Se basa en el postulado de que todo insumo usado se justifica a través de su aporte a la productividad y su rentabilidad.

e)-El Principio del Costo de Oportunidad: Aquellos insumos que tengan un menor Costo de Oportunidad, deben de usarse prioritariamente en vez de los que representan un CO mayor. Los insumos insustituibles son prioritarios; los que son fácilmente sustituibles, no.

f)-El Principio del Equilibrio: Un Mercado en equilibrio abre el abanico de posibilidades enormemente a través de la apertura de las posibilidades de inversión. Cuando el Mercado no está en equilibrio surgen las distorsiones y los privilegios irritantes, en ambos lados, de una  ecuación compuesta por los elementos de la Oferta y la Demanda.

Nota No.1: Nunca las condiciones del Mercado se presentan o se dan como un Ceteris-Paribus para cada uno de los agentes interventores. Dicho de otra forma, las oportunidades de Oferta y Demanda para estos agentes no pueden estar sujetas a “normativas” que tratan de equipararlos. Esto es un absurdo económico.

Nota No.2: Tenemos la urgencia de encaminar el Negocio Eléctrico hacia la apertura total en lo referente a la Oferta, Contratación y Transmisión de la Energía.

Propuestas especificas

 1-Una revisión y redefinición de los paradigmas que en la actualidad rigen el Negocio Eléctrico en nuestro país. La misma debe de tener en cuenta lo siguiente:

             a) La Oferta de energía, privada o pública, debe de ser de alta prioridad estratégica dentro de los postulados jurídicos que conforman las premisas de los estamentos de la Seguridad Nacional.

            b) La obligación del Estado Dominicano es garantizar la viabilidad y continuidad de la Oferta Energética nacional, aunque no sea parte comercial de ella.

             c) El Marco regulatorio del Sub Sector Eléctrico tiene que corresponder al más alto interés nacional sin caer en un clientelismo entrópico  ni en las canonjías que favorecen a los agentes del negocio eléctrico nacional.

              d) La integración vertical deberá ser considerada como una alternativa viable para la estructuración del nuevo modelo económico y financiero del Sub Sector Eléctrico; siempre y cuando se establezca que el propósito fundamental del mismo es el paradigma de “Ganar y Ganar”.

 2-La orientación, para los próximos cinco años, de la Matriz de Generación, deberá ser dirigida hacia el uso intensivo de las Energías Renovables, el Gas Natural y, por último, el Carbón Mineral.

 3-Se debe diseñar un Sistema Estratégico de Abasto de Combustibles, capaz de garantizar la continuidad del servicio de generación, por 30 días, mínimo.

 4-Rediseñar el Sistema de Transmisión de Energía Eléctrica  para la reducción de las perdidas tecnificas y no técnicas, sin perjudicar el entorno urbano, con adefesios innecesarios que puedan representar un peligro a la integridad física y emocional de la ciudadanía.

 5-Transparentar los costes de generación a través de una revisión profunda de los algoritmos existentes que se usan como referencia para el cálculo de los costes de operación, generación, distribución  del negocio eléctrico. Esto incluye la eliminación del Sistema de Méritos utilizado para  el cálculo del Precio de Referencia de la energía “servida”, por los Generadores.

 6-Focalizar, por los próximos tres años, los subsidios clientelistas, tomando en cuenta los verdaderos niveles de ingresos y ubicación geográfica de las clases actualmente favorecidas con los mismos.

 7-Replantear el concepto distributivo y geográfico de los Polos de Generación Regionales, tomando en cuenta los clústeres sociales, económicos e industriales para la optimización del negocio eléctrico. De esta manera se les dará más oportunidades a aquellos nuevos inversionistas, nacionales y/o extranjeros, que quieran participar en este negocio.

8-Desarrollar los Clústeres Comunitarios de Generación, mediante el uso de microturbinas hidráulicas, molinos de generación y paneles fotovoltaicos. La creación de estos Clústeres favorecerá grandemente la apertura democrática de nuestra anquilosada estructura de generación, logrando así el abaratamiento de la energía a nivel rural y suburbano.

9-Con relación al uso de los combustibles para la generación, lo primero es sincerizar la estructura de precios de los combustibles a través de los precios reales, por tipo de combustibles, inyectados a las usinas de generación. Hay que acabar con la absurda indexación en base al combustible D6. Además, es necesario eliminar los subsidios distorsionantes, aplicados a las cuotas permitidas de importación de combustibles, de los Generadores.

La forma más expedita de hacerlo es redefinir los componentes del Precio de Paridad de Importación que en la actualidad se utiliza.

10-El precio de referencia NO debe ser el Platts solamente, sino hay que incorporar la estructura de Precios de la Canasta de Hidrocarburantes  de PDVSA y otros mercados de referencia.

 11-Otro factor que encarece nuestra canasta de combustibles lo constituye el factor de Abasto por Ventana de Carga, mediante el cual se garantizan los embarques.

Muchas veces el suplidor NO tiene el combustible demandado y hay que adquirirlo a precios SPOT que contienen elementos de costes más elevados basados en el factor especulativo y aleatorio de transporte, mayormente controlado por un esquema oligopólico.

12-REFIDOMSA y aquellos importadores con suficiente apalancamiento financiero, deberían asegurar al menos Contratos No.2 a través del mecanismo de HEDGING (pre-compra garantizada). Estos contratos se pueden renovar cada seis meses según lo indique la tendencia de los precios.

Nota No.1: Quiero hacer énfasis en que, una vez resuelto este tema de los combustibles, las posibilidades de instaurar la Tarifa Técnica se incrementan considerablemente ya que el componente principal de la estructura de costo de la generación se normalizaría enormemente.

13)-Renegociación de los contratos existentes con los Generadores para transparentar los costes de generación y el mecanismo de venta Spot de energía. De esta forma se elimina el efecto devastador que causa el Sistema de Merito sobre las facturaciones actuales de las Distribuidoras.

14)-Reestructurar el mecanismo de «los Precios de Paridad», que en la actualidad aplica el Ministerio de Industria y Comercio.

15)-Eliminar el subsidio de combustibles de aquellas industrias parasitarias que no aportan al Fisco la proporción y/o porcentaje, en términos de impuestos tarifas y aranceles,  como porción del Producto Interno Bruto, PIB.

16)-Que el Estado desarrolle una terminal de almacenamiento de combustibles que garantice la oferta y suministro de estos a través de una Mesa de Combustibles donde el Estado se convierta en un Monopsonio (Único Comprador).

Más leídas